Aunque la localidad de Teusaquillo no cuenta con zonas rurales en su territorio, hay diferentes prácticas rurales que se dan por las actividades que se desarrollan. Esta dinámica genera tejido social y sentido de pertenencia por el territorio rural dentro de la localidad. Algunas de las prácticas culturales en torno a la ruralidad identificadas son:
- Mercados Campesinos: Estos mercados se dan de forma itinerante durante diferentes días de la semana en los Parques Quinta Paredes, Nicolás de Federman y Acevedo Tejada.
- Mercados Orgánicos: Se ha identificado La Despensa, Gran Ola, Clorofila y Tierra Viva, entre otros.
- Mercados a Domicilio: La Canasta es el mercado a domicilio más característico de la localidad.
- Huertas Urbanas: Encontramos huertas en espacio abierto en la Universidad Nacional de Colombia, en la Corporación de Residencias Universitarias - CRU, el Centro Urbano Antonio Nariño - CUAN, entre las tantas huertas privadas que existen en los hogares.
- Siembras urbanas: Está la Red de Sembradores de Teusaquillo y Siembra Semilla Universo como las experiencias significativas más reconocidas en la localidad.
- Fundaciones de energía renovable: La de mayor impacto local es FUNcener.
La localidad de Teusaquillo se caracteriza por tener grupos vecinales muy organizados, los cuales generan procesos comunitarios para promover la cohesión social. En lo que se refiere a las prácticas rurales, hay experiencias significativas en la creación de huertas comunitarias y siembra de árboles en parques y calles de la localidad. Por otro lado, están los mercados donde campesinos de diferentes lugares de Cundinamarca traen sus alimentos para venderlos los fines de semana. Y finalmente, hay mercados orgánicos y a domicilio, los cuales reconocen el valor del intercambio cultural entre la localidad con campesinos de diferentes zonas rurales, por lo cual generan abastecimiento directo de los campesinos para evitar intermediarios que encarecen los productos.
En cuanto a las Huertas, se constituyen como un lugar de encuentro intergeneracional para el intercambio de saberes ancestrales sobre la forma adecuada de trabajar la tierra. Además, funciona como espacios de construcción de conocimiento para niños, niñas y adolescentes que, por ser Teusaquillo una localidad sin ruralidad, tienen la posibilidad de conocer hortalizas y hierbas aromáticas para el consumo de la familia. Además de esto, en cuanto a las Huertas de la Universidad Nacional, funcionan para experimentar y producir alimentos de mejor calidad, desde un enfoque académico e investigativo.
Los procesos de siembra de árboles en la localidad generados por la Red de Sembradores de Teusaquillo, funciona más como un ejercicio de articulación, encuentro e intercambio de saberes vecinal, en donde la siembra es la excusa para abordar diferentes problemáticas que se presentan en la localidad, sirviendo como plataforma para el fortalecimiento de las relaciones, la solidaridad y convivencia entre las personas de la localidad. Todo desde una iniciativa comunitaria, sin intermediación de instituciones ni agentes ajenos a la localidad.
Finalmente existen grupos de ambientalistas que trabajan recuperando zonas afectadas en la localidad, como el canal del Río Arzobispo, parques y lugares con problemáticas de recolección de basuras. Estos grupos se articulan con Aguas de Bogotá, la Secretaría de Ambiente, la Alcaldía Local y Biblored, para realizar acciones en torno al mantenimiento y recuperación de lugares críticos en la localidad al mismo tiempo que sensibilizan a la comunidad frente a la importancia de mantener limpios estos lugares.
CARTOGRAFÍA DE PRÁCTICAS RURALES EN TEUSAQUILLO