
Bogotá, octubre de 2021. Las imágenes en movimiento y las grabaciones sonoras, son un registro importante en la vida cotidiana de una ciudad tan diversa como Bogotá. Por eso celebramos el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, reconociendo la importancia que tienen las obras y los documentos audiovisuales compuestos por los medios digitales, las fotografías, los registros sonoros, musicales, radiofónicos, cinematográficos, videográficos y televisivos entre otros, para la preservación de nuestra cultura e identidad.
Para Luis Alfredo Barón, historiador del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, IDPC, “el patrimonio cultural audiovisual se trata de aquellas producciones fílmicas con valor histórico que nos han heredado; piezas, que al igual que la fotografía, son una especie de ventana directa al pasado, que nos brinda la posibilidad de tener una apreciación más sensible sobre lo que ya no existe pero que da la impresión de estar de alguna forma presente”.
Luis Alfredo destaca igualmente la labor que ha realizado el IDPC por reconocer el valor de las producciones fílmicas a través de la divulgación de este patrimonio con investigaciones como el libro Bogotá Fílmica, en donde pueden observarse las relaciones entre cine y el patrimonio cultural y la manera en que el espacio público de Bogotá se utiliza como escenario.
Igualmente, Capital Sistema de Comunicación Pública, aporta a la construcción de una sociedad participativa e incluyente en Bogotá, a través de la producción y circulación de contenidos, poniendo a la disposición de la ciudadanía, la obtención de copias de programas y grabaciones como una iniciativa que busca promover la conservación del patrimonio audiovisual.
Gracias a este contenido audiovisual, la ciudad ha podido preservar su historia y a su vez, ha impulsado la creación de nuevas obras, que han permitido transmitir las tradiciones, la cultura y la vida cotidiana de los territorios.
Para Antonio Ochoa, historiador de RTVC Señal Memorial, “la importancia del patrimonio audiovisual para la capital, es que nos va contando por medio de imágenes en movimiento y por medio de sonidos, hechos en diferentes épocas, momentos, contextos, situaciones, personas y lugares. Nos va mostrando cómo ha ido cambiando la ciudad, como ha sido la relación de las y los bogotanos con el entorno social, ambiental, y urbanístico. También nos va presentando las diferentes facetas de las poblaciones que han habitado esta ciudad: las mujeres, los hombres, los niños, la población mayor y los migrantes, con registros modernos y contemporáneos, que son fuente de primera mano para conocer las diversas realidades de la capital”.
Para la revitalización y conocimiento del patrimonio audiovisual Antonio recomienda:
- Participar de las diferentes estrategias que tienen las entidades como la Cinemateca Distrital, Capital Sistema de Comunicación Pública, RTVC Señal Memoria, la Fundación Patrimonio Fílmico y el Archivo de Bogotá, entre otras instituciones, para conocer los registros que hablan acerca de nuestro territorio.
- Fomentar la preservación de obras y documentos de patrimonio audiovisual que cuenten historias de los barrios, las localidades y los eventos que se han hecho en la ciudad, manteniendo el contacto con las personas y las entidades que trabajan en este maravilloso mundo y que buscan la preservación revitalización y divulgación de este tipo de registros.
- Promover las realizaciones audiovisuales como largometrajes, cortometrajes y filminutos, entre otras realizaciones, de tal manera que estas producciones puedan seguir narrando la vida de los habitantes y las historias que el entorno urbano y rural de la ciudad tiene para contar.