Skip to main content
Logo Gov.co
Escudo Alcaldía mayor de Bogotá, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y Marca Bogotá
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Facebook
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Twitter
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Instagram
  • Sigue a Cultura en Bogotá en YouTube
SpanishSpanish
SpanishSpanishEnglishEnglishFrenchFrenchGermanGerman
Inicio
  • Actualidad
    • Agenda Cultural
    • Noticias
    • Sala de prensa
  • Convocatorias
    • Programa Distrital de Estímulos y Apoyos Concertados
    • Banco de Jurados 2021
    • Ayuda y manuales
    • Preguntas frecuentes
  • Transparencia y acceso a la información pública
  • Atención y Servicios a la Ciudadanía
    • Trámites y servicios
    • Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias
    • Canales de Atención y Orientación a la Ciudadanía
  • Participa
  • Institución
  • Sector
  • Recreación y Deporte
  • Patrimonio
  • Audiovisual
  • Música
  • Literatura
  • Danza
  • Arte
  • Teatro
  • Participación
  • Cultura Ciudadana
Inicio > Kennedy también tiene su Carnaval: la fiesta del barrio Patio Bonito que une a la comunidad

Kennedy también tiene su Carnaval: la fiesta del barrio Patio Bonito que une a la comunidad

Submitted by natmon on Tue, 28/09/2021 - 10:15
Payaso
Foto: Cortesía

 

El Carnaval de Patio Bonito es uno de los espectáculos locales más antiguos y tradicionales de Bogotá. Durante casi 30 años, esta fiesta del barrio se ha tomado las calles de la localidad de Kennedy con comparsas y muestras artísticas que exhiben la identidad de los habitantes de este sector del suroccidente de la ciudad, y aportan a la construcción de tejido social en la comunidad con dinámicas alrededor de la danza, el performance, la música y el teatro.

La Fundación Escuela Cultural Común y Arte, FUCCA, encargada de desarrollar año tras año el Carnaval de Patio Bonito, es ganadora del Programa Distrital de Apoyos Concertados de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, SCRD.

Hablamos con Giovanny Andrés Vega, representante de la FUCCA, para conocer cómo se desarrolló este evento que en agosto de 2021 llegó a su 16ª versión como fiesta local que atrae a públicos de todas las edades e invita al respeto y la diferencia 

 ¿De dónde surge el lema Camino de Resiliencia y Reconciliación?

El slogan de este año lo elegimos teniendo en cuenta toda la situación que se vivió en 2020 y cómo nos adaptamos a condiciones virtuales para realizar el Carnaval. Quisimos desarrollar acciones que llevaran ese mensaje sobre resiliencia porque para muchos no ha sido fácil vivir en situaciones de precariedad. 

También quisimos llevar el mensaje de reconciliación debido a que en esta zona de la ciudad se empezaron a generar muchas divisiones por la llegada de ciudadanos venezolanos, y eso generó conflictos entre los jóvenes que participaban desde hace tiempo y los nuevos miembros. Entonces nos enfocamos en que todas las actividades le hicieran entender a las personas que por medio del arte y la cultura se puede lograr un proceso de resiliencia y reconciliación, y que finalmente es un punto de encuentro en el que cabemos todos. 

Festival

 

¿Qué actividades propusieron para integrar a la comunidad en torno al Carnaval?

Los procesos de formación son los primeros encuentros entre la comunidad y el Carnaval por lo que la gente se inscribe en los talleres para aprender a montar en zancos o tocar batucada. Así que aprovechamos estos espacios para acercarnos a las personas y decirles frente a frente que tenemos que respetarnos, aceptarnos y tolerar al otro porque todos hacen parte de un proceso de aprendizaje. 

Empezamos a unir a integrantes de diferentes grupos para  que repartieran el refrigerio, o les entregábamos alguna responsabilidad durante estos ejercicios y así empezaban a acercarse a los otros así no se cayeran bien. La idea era que entendiéramos que todos estábamos en las mismas condiciones y que ninguno era mejor, ni tiene mejor calidad de vida que el otro. 

Ya en el desarrollo de la comparsa se dio una construcción colectiva de las puestas en escena. Las personas se dedicaron a sus procesos de aprendizaje en las disciplinas de la comparsa, y en el camino empezaron a trabajar y llevar a cabo ideas conjuntas para el desarrollo de las coreografías, donde los zanqueros se movían y distribuían los espacios para integrar a todos y terminar alzando al más pequeño del grupo. 

 

¿Cómo percibe la comunidad ese regreso progresivo a las actividades presenciales y al trabajo con nuevas condiciones de bioseguridad? 

Casi toda la comunidad coincide con la idea de que estos espacios son completamente necesarios. Tratamos de mantener todos los protocolos de bioseguridad, pero en Patio Bonito y en el sector donde realizamos el Carnaval, nunca se sintió un aislamiento total, porque siempre se veía a la gente en las calles y normalidad en ciertas actividades. Sin embargo, este tipo de escenarios de encuentro resultan siendo siempre muy importantes para integrar a la comunidad. 

Recuerdo una vez que llevamos a un grupo de circo llamado Balancing duo, artistas que tienen mucha trayectoria y que han visitado países como Dubai y Estados Unidos, con una puesta en escena bien elaborada. Llegamos al Barrio La Riviera (Kennedy) donde la gente no tiene acceso a este tipo de espectáculos, y para los niños era sorprendente y novedoso ver este show que tenía a un hombre con una rueda puesta en su frente en la que sostenía a una mujer haciendo acrobacias y girando encima con todo el equilibrio.

Sinceramente lo mejor de todo es cuando los niños me dicen: “profe, muchas gracias, yo nunca había estado en un circo, muy bacano”, así que definitivamente estos espacios artísticos son necesarios. 

Festival

 

¿Cuáles fueron las novedades del Carnaval este año y cuáles fueron esos ciudadanos que participaron?

Desde la Fundación tratamos de abarcar diferentes líneas artísticas. Intentamos que el Carnaval se convirtiera en un ejercicio interdisciplinario que integrara a los niños, jóvenes y adultos. 

La mayoría de personas que hacen parte del proceso de formación generalmente son adolescentes menores de 18 años, mientras que presentaciones como las del circo van dirigidas a los niños. 

Por otra parte, también realizamos presentaciones con grupos de danza y música en vivo dirigidas a adultos mayores, abuelitos que también se animan y reciben con cariño estas actividades. 

Este año para el evento central invitamos a un grupo de rock pesado que hizo tributo a Metallica, también tuvimos un grupo de hip hop, una orquesta, música del Pacífico, lo que que permitió la integración y disfrute de la comunidad.

 

Si tuvieras la oportunidad de tener más recursos para realizar el Carnaval de Patio Bonito, ¿cómo te lo imaginas?

Uno de los sueños que tenemos es que el Carnaval se convierta en Patrimonio Local porque es una de las actividades festivas y populares más antiguas de Bogotá, pues su primera versión fue a finales de los años 80. Además, creemos que ha tenido mucha incidencia en el desarrollo del territorio, hemos construido artísticamente algo muy importante desde hace tiempo y queremos que la gente empiece a verlo como parte del crecimiento de la localidad y de Patio Bonito. 

Hemos logrado que, a través de este evento, se tejan lazos entre madres comunitarias, líderes sociales y gente de la comunidad que buscaba manifestar a través del arte sus inconformidades, necesidades y poner en evidencia ciertos problemas del barrio, pues gracias a estas muestras se cambiaron y salvaron muchas vidas. Por eso, creo firmemente que el Carnaval de Patio Bonito tiene que ser algún día patrimonio cultural de la localidad, porque esta es la fiesta de la gente del barrio. 

Submitted by natmon on Tue, 28/09/2021 - 10:15

Más Artículos

Vive la magia de las carpas de circo
Mada: la artista bogotana que se inspira en la naturaleza
Bogotá Sabe a Llanos, Congreso Mundial de Salsa, recorrido por la Candelaria, cine en la calle 10, y muchas más actividades imperdibles
Día Internacional de la Juventud: celebrar la generación del cambio
Abierta la convocatoria para participar en la VI edición del concurso “Bogotá en 100 palabras”
Día de los Pueblos Indígenas: lazos que fortalecen el desarrollo comunitario
Teatro Cabaret Rosa: un nuevo concepto para disfrutar de este arte
Turmequé, el tejo llevado a otro nivel
Programación cultural y recreativa en Bogotá por su cumpleaños 484
Fiesta Bogotá, cuatro capítulos para conocer la ciudad

Relacionado

Diseño con distintos artistas
Bogotá Sabe a Llanos, Congreso Mundial de Salsa, recorrido por la Candelaria, cine en la calle 10, y muchas más actividades imperdibles
Fecha: August 12
grupo de jóvenes bailanco capoeira
Día Internacional de la Juventud: celebrar la generación del cambio
Fecha: August 12
Haz parte del Centro Filarmónico de Barrios Unidos
Fecha: August 11
Ferias Locales de Arte - La Candelaria
Fecha: August 11
Bogotá en 100 palabras
Abierta la convocatoria para participar en la VI edición del concurso “Bogotá en 100 palabras”
Fecha: August 11

top

Servicio a la ciudadanía

  • Atención a la ciudadanía
  • Carta de trato digno
  • Bogotá te escucha
  • Defensor de la ciudadanía
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Plan anticorrupción
  • Inspección, Vigilancia y Control a ESAL deportivas y/o recreativas
  • Personería jurídica para los organismos deportivos y/o recreativos
  • Empleo en Bogotá
  • Contáctenos

Entidades de control

  • Personería Distrital
  • Procuraduría General de la Nación
  • Contraloría General de la Nación
  • Concejo de Bogotá
  • Veeduría Distrital
  • Portal de Contratación a la Vista
  • Portal de Contratación - SECOP

Red de páginas del Sector

  • Instituto Distrital de Recreación y Deporte - IDRD 
  • Instituto Distrital de las Artes -IDARTES 
  • Orquesta Filarmónica de Bogotá - OFB 
  • Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC 
  • Fundación Gilberto Alzate Avendaño FUGA
  • Capital Sistema de Comunicación Pública
  • Red Distrital de Bibliotecas Públicas - Biblored

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Cra 8 # 9 -83, Bogotá - Colombia 
Código postal 111711
Conmutador +57 (601) 327 48 50
Horario de atención:
Lunes a viernes 7:30 a.m. a 4:30 p.m.
Correo de contacto con la ciudadanía: correspondencia.externa@scrd.gov.co

Denuncias por actos de corrupción:  Ir al portal Bogotá te Escucha
Notificaciones judiciales

ipv6 ready

Webmail | Intranet | Periódico ciudad viva | Mapa del sitio | Políticas de privacidad y términos de uso | Declaración de accesibilidad 

2022 Alcaldía Mayor de Bogotá D.C © Todos los derechos reservados.