Skip to main content
Logo Gov.co
Escudo Alcaldía mayor de Bogotá, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y Marca Bogotá
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Facebook
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Twitter
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Instagram
  • Sigue a Cultura en Bogotá en YouTube
SpanishSpanish
SpanishSpanishEnglishEnglishFrenchFrenchGermanGerman
Inicio
  • Actualidad
    • Agenda Cultural
    • Noticias
    • Sala de prensa
  • Convocatorias
    • Programa Distrital de Estímulos y Apoyos Concertados
    • Banco de Jurados 2021
    • Ayuda y manuales
    • Preguntas frecuentes
  • Transparencia y acceso a la información pública
  • Atención y Servicios a la Ciudadanía
    • Trámites y servicios
    • Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias
    • Canales de Atención y Orientación a la Ciudadanía
  • Participa
  • Institución
  • Sector
  • Recreación y Deporte
  • Patrimonio
  • Audiovisual
  • Música
  • Literatura
  • Danza
  • Arte
  • Teatro
  • Participación
  • Cultura Ciudadana
Inicio > Lenguas Nativas, patrimonio inmaterial, cultural y lingüístico de Colombia

Lenguas Nativas, patrimonio inmaterial, cultural y lingüístico de Colombia

Submitted by heirom on Mon, 21/02/2022 - 09:08
Día Nacional de las Lenguas Nativas
Foto: Cortesía

El Día Nacional de las Lenguas Nativas, se conmemora en Colombia cada 21 de febrero desde el año 2010, en concordancia con la celebración del Día Mundial de la Lengua Materna, establecido por la Unesco en 1999, con el fin de promover la diversidad lingüística y cultural a nivel internacional.

De acuerdo a la Ley 1381 de 2010, las lenguas nativas se definen como: las actualmente en uso habladas por los grupos étnicos del país; las de origen indoamericano, habladas por los pueblos indígenas, las lenguas criollas habladas por comunidades afrodescendientes, la lengua romaní hablada por el pueblo rrom o gitano y la lengua hablada por la comunidad raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. (Ministerio de Cultura, 2010).

Hablamos con Marcus Antony Hooker Martínez, acerca de la lengua materna creole o kriol, lengua propia de los raizales de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Marcus, joven oriundo de la Isla de San Andrés, es administrador de empresas, con estudios en las áreas de incidencia política, gestión cultural y formulación de proyectos sociales y comunitarios;  pertenece al consejo directivo de la Organización de la Comunidad Raizal con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ORFA, y en sus palabras “orgullosamente raizal y apasionado por la reivindicación de los derechos sociales”.

“El creole es uno de los elementos culturales más importantes de los raizales, es su lengua materna, la del diario vivir, la del amor y el juego, la del luto y la fiesta, sin embargo, una lengua que durante muchas décadas fue menospreciada tanto por el estado colombiano como por la misma comunidad”, precisa Marcus.

La base del creole o kriol es la lengua akan, también conocida como twi, chi o ti, y de acuerdo al Ministerio de Cultura, una lengua que es hablada en mayor proporción, por la población mayor, y utilizada por los isleños en la casa, en las conversaciones informales y en la vida cotidiana.

Para Marcus, “esta lengua materna es uno de los legados más importantes de nuestros ancestros, por eso es importante garantizar que no muera y prevalezca en el tiempo ¡We’re proud of our mother tongue! Wi lov ahn proud af owa Kriol!”. 


 

La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, SCRD, en el marco del fortalecimiento de lenguas, apoya la Semana Raizal, con actividades de orden académico, cultural y espiritual, realizando aportes esenciales en aras de la pervivencia cultural de esta comunidad en la ciudad.

Para más información sobre las lenguas nativas, te invitamos a visitar la página web Portal de Lenguas de Colombia,  una iniciativa del Instituto Caro y Cuervo que busca divulgar la diversidad lingüística de Colombia, un escenario en el que investigadores, docentes, estudiantes y el público en general, pueden compartir experiencias e información sobre las lenguas de Colombia.

Submitted by heirom on Mon, 21/02/2022 - 09:08

Más Artículos

Vive la magia de las carpas de circo
Mada: la artista bogotana que se inspira en la naturaleza
Bogotá Sabe a Llanos, Congreso Mundial de Salsa, recorrido por la Candelaria, cine en la calle 10, y muchas más actividades imperdibles
Día Internacional de la Juventud: celebrar la generación del cambio
Abierta la convocatoria para participar en la VI edición del concurso “Bogotá en 100 palabras”
Día de los Pueblos Indígenas: lazos que fortalecen el desarrollo comunitario
Teatro Cabaret Rosa: un nuevo concepto para disfrutar de este arte
Turmequé, el tejo llevado a otro nivel
Programación cultural y recreativa en Bogotá por su cumpleaños 484
Fiesta Bogotá, cuatro capítulos para conocer la ciudad

Relacionado

Artista urbana
Mada: la artista bogotana que se inspira en la naturaleza
Fecha: August 12
Diseño con distintos artistas
Bogotá Sabe a Llanos, Congreso Mundial de Salsa, recorrido por la Candelaria, cine en la calle 10, y muchas más actividades imperdibles
Fecha: August 12
grupo de jóvenes bailanco capoeira
Día Internacional de la Juventud: celebrar la generación del cambio
Fecha: August 12
Haz parte del Centro Filarmónico de Barrios Unidos
Fecha: August 11
Vive "Rock de Barrios"
Fecha: August 11

top

Servicio a la ciudadanía

  • Atención a la ciudadanía
  • Carta de trato digno
  • Bogotá te escucha
  • Defensor de la ciudadanía
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Plan anticorrupción
  • Inspección, Vigilancia y Control a ESAL deportivas y/o recreativas
  • Personería jurídica para los organismos deportivos y/o recreativos
  • Empleo en Bogotá
  • Contáctenos

Entidades de control

  • Personería Distrital
  • Procuraduría General de la Nación
  • Contraloría General de la Nación
  • Concejo de Bogotá
  • Veeduría Distrital
  • Portal de Contratación a la Vista
  • Portal de Contratación - SECOP

Red de páginas del Sector

  • Instituto Distrital de Recreación y Deporte - IDRD 
  • Instituto Distrital de las Artes -IDARTES 
  • Orquesta Filarmónica de Bogotá - OFB 
  • Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC 
  • Fundación Gilberto Alzate Avendaño FUGA
  • Capital Sistema de Comunicación Pública
  • Red Distrital de Bibliotecas Públicas - Biblored

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Cra 8 # 9 -83, Bogotá - Colombia 
Código postal 111711
Conmutador +57 (601) 327 48 50
Horario de atención:
Lunes a viernes 7:30 a.m. a 4:30 p.m.
Correo de contacto con la ciudadanía: correspondencia.externa@scrd.gov.co

Denuncias por actos de corrupción:  Ir al portal Bogotá te Escucha
Notificaciones judiciales

ipv6 ready

Webmail | Intranet | Periódico ciudad viva | Mapa del sitio | Políticas de privacidad y términos de uso | Declaración de accesibilidad 

2022 Alcaldía Mayor de Bogotá D.C © Todos los derechos reservados.