Skip to main content
Logo Gov.co
Escudo Alcaldía mayor de Bogotá, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y Marca Bogotá
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Facebook
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Twitter
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Instagram
  • Sigue a Cultura en Bogotá en YouTube
SpanishSpanish
SpanishSpanishEnglishEnglishFrenchFrenchGermanGerman
Inicio
  • Actualidad
    • Agenda Cultural
    • Noticias
    • Sala de prensa
  • Convocatorias
    • Programa Distrital de Estímulos y Apoyos Concertados
    • Banco de Jurados 2021
    • Ayuda y manuales
    • Preguntas frecuentes
  • Transparencia y acceso a la información pública
  • Atención y Servicios a la Ciudadanía
    • Trámites y servicios
    • Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias
    • Canales de Atención y Orientación a la Ciudadanía
  • Participa
  • Institución
  • Sector
  • Recreación y Deporte
  • Patrimonio
  • Audiovisual
  • Música
  • Literatura
  • Danza
  • Arte
  • Teatro
  • Participación
  • Cultura Ciudadana
Inicio > En el Día internacional de las Lenguas de Señas, un reconocimiento a las voces en medio del silencio

En el Día internacional de las Lenguas de Señas, un reconocimiento a las voces en medio del silencio

Submitted by heirom on Thu, 23/09/2021 - 08:28
Intérprete en lengua de señas
Foto: SCRD

Bogotá, septiembre de 2021. En conmemoración del día internacional de las lenguas de señas queremos reconocer el trabajo realizado por todos los intérpretes, quienes son puente de comunicación entre las personas sordas y la comunidad oyente.

Es así como la interpretación se basa en transmitir un mensaje a la persona oyente o a la persona sorda mediante un sistema de signos, gestos y expresiones, con el fin de facilitar la comunicación a través de la lengua de señas. Un trabajo que requiere constancia, disciplina y aprendizaje continuo.

Bladimir Montañez, intérprete de la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte (SCRD), cuenta que, desde los 15 años de edad, época donde tuvo su primer acercamiento con la lengua de señas a través de una cartilla de la Federación Nacional de Sordos de Colombia (Fenascol) que le regaló su tía, ha vivido un sin número de experiencias que le han exigido estar en formación permanente con el fin de transmitir un mensaje totalmente transparente a las personas sordas. Resalta que la lengua de señas es tan diversa como lo es nuestra lengua castellana y se nutre constantemente en el tiempo.

Rememorando su trayectoria, Bladimir reconoce también un gran avance en el acercamiento entre la comunidad sorda y la comunidad oyente. Por una parte, frente a los métodos de enseñanza que han permitido que las personas sordas puedan tener la posibilidad de profesionalizarse en carreras universitarias.

Sumado a ello, destaca las transformaciones que se han venido tejiendo en el conocimiento de la lengua de señas, gracias a la ampliación de los espacios de participación ciudadana que han permitido entender mejor las necesidades de la comunidad con limitación auditiva.

Por su parte, Samir Mojica también intérprete en lengua de señas, coincide en la importancia del trabajo que se ha hecho en las instituciones por conectar más a la comunidad oyente y la comunidad sorda. Resalta una frase que en su medio de trabajo es muy popular “la limitación no está en la persona, la limitación está en el ambiente”. Por eso la importancia de ofrecer mayores oportunidades de acceso a la información en un gran número de escenarios sociales a todas las personas con discapacidad auditiva sin distinción de edad, género o raza.

En su andar por el camino de la interpretación, Samir comparte una de sus gratas experiencias a través de su labor en la SCRD. Gracias a su servicio de interpretación, ha podido conocer a personas como María del Pilar Díaz, quien pertenece a la comunidad sorda y hace parte del Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio de Usaquén.

A través de los servicios de interpretación brindados por la entidad, María del Pilar ha podido participar activamente en los debates que se llevan a cabo en los consejos locales, y a su vez, ha tenido la oportunidad de acceder a diferentes estímulos ofrecidos por la SCRD, que le han dado una mayor visibilidad como artista. Samir piensa que “María del Pilar no habría podido participar de todos estos escenarios sin el servicio de interpretación en lengua de señas que ha permitido eliminar las barreras de comunicación existentes”.

Bladimir y Samir coinciden en que aún queda trabajo por hacer, y muchos escenarios por explorar para disminuir la brecha entre la relación sordos-oyentes, pero reconocen que el terreno que se ha ganado durante los últimos años en el país frente al tema ha sido importante y las experiencias que viven como intérpretes con los diferentes grupos sociales, continúan siendo sumamente gratificantes.

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se calcula que en Colombia hay más de 500 mil personas con discapacidad auditiva, de ahí la importancia de continuar promoviendo espacios de atención intersectorial que contribuyan al desarrollo integral de la comunidad sorda, a la promoción de la identidad lingüística y la diversidad cultural.

Submitted by heirom on Thu, 23/09/2021 - 08:28

Más Artículos

Vive la magia de las carpas de circo
Mada: la artista bogotana que se inspira en la naturaleza
Bogotá Sabe a Llanos, Congreso Mundial de Salsa, recorrido por la Candelaria, cine en la calle 10, y muchas más actividades imperdibles
Día Internacional de la Juventud: celebrar la generación del cambio
Abierta la convocatoria para participar en la VI edición del concurso “Bogotá en 100 palabras”
Día de los Pueblos Indígenas: lazos que fortalecen el desarrollo comunitario
Teatro Cabaret Rosa: un nuevo concepto para disfrutar de este arte
Turmequé, el tejo llevado a otro nivel
Programación cultural y recreativa en Bogotá por su cumpleaños 484
Fiesta Bogotá, cuatro capítulos para conocer la ciudad

Relacionado

Diseño con distintos artistas
Bogotá Sabe a Llanos, Congreso Mundial de Salsa, recorrido por la Candelaria, cine en la calle 10, y muchas más actividades imperdibles
Fecha: August 12
grupo de jóvenes bailanco capoeira
Día Internacional de la Juventud: celebrar la generación del cambio
Fecha: August 12
Haz parte del Centro Filarmónico de Barrios Unidos
Fecha: August 11
Ferias Locales de Arte - La Candelaria
Fecha: August 11
Bogotá en 100 palabras
Abierta la convocatoria para participar en la VI edición del concurso “Bogotá en 100 palabras”
Fecha: August 11

top

Servicio a la ciudadanía

  • Atención a la ciudadanía
  • Carta de trato digno
  • Bogotá te escucha
  • Defensor de la ciudadanía
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Plan anticorrupción
  • Inspección, Vigilancia y Control a ESAL deportivas y/o recreativas
  • Personería jurídica para los organismos deportivos y/o recreativos
  • Empleo en Bogotá
  • Contáctenos

Entidades de control

  • Personería Distrital
  • Procuraduría General de la Nación
  • Contraloría General de la Nación
  • Concejo de Bogotá
  • Veeduría Distrital
  • Portal de Contratación a la Vista
  • Portal de Contratación - SECOP

Red de páginas del Sector

  • Instituto Distrital de Recreación y Deporte - IDRD 
  • Instituto Distrital de las Artes -IDARTES 
  • Orquesta Filarmónica de Bogotá - OFB 
  • Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC 
  • Fundación Gilberto Alzate Avendaño FUGA
  • Capital Sistema de Comunicación Pública
  • Red Distrital de Bibliotecas Públicas - Biblored

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Cra 8 # 9 -83, Bogotá - Colombia 
Código postal 111711
Conmutador +57 (601) 327 48 50
Horario de atención:
Lunes a viernes 7:30 a.m. a 4:30 p.m.
Correo de contacto con la ciudadanía: correspondencia.externa@scrd.gov.co

Denuncias por actos de corrupción:  Ir al portal Bogotá te Escucha
Notificaciones judiciales

ipv6 ready

Webmail | Intranet | Periódico ciudad viva | Mapa del sitio | Políticas de privacidad y términos de uso | Declaración de accesibilidad 

2022 Alcaldía Mayor de Bogotá D.C © Todos los derechos reservados.