Con base en el Modelo de Gestión Cultural Territorial-MGCT, se ha trabajado sobre la Gestión del Conocimiento y el Dialogo de Saberes con las personas que habitan el territorio para recopilar información que permita tener un inventario local.
Los habitantes del territorio de Ciudad Bolívar identifican lugares y espacios a los cuales les han puesto nombres que los representan como patrimonio material e inmaterial, de igual manera lo simbolizan en: mitos, leyendas, historias de la memoria colectiva de las comunidades.
Con la Oficina de Prensa de la Alcaldía Local de Ciudad Bolívar se realizó una recopilación de algunos de los sitios emblemáticos de la localidad mencionados a continuación:
-
Casa de la Cultura.
La Casa de la Cultura está ubicada en la carrera 38 No. 59 B 43 sur, en el barrio Arborizadora Baja y nace como una propuesta de la sociedad civil en un esfuerzo constante por crear un proyecto que recogiera el trabajo desarrollado por las Casas de la Cultura Comunitarias, las cuales fueron creadas en las diferentes UPZS de la localidad para fortalecer las diferentes expresiones artísticas y culturales de las organizaciones, agrupaciones, colectivos y agentes culturales del territorio.
El objeto principal de la “Corporación Casa de la Cultura de Ciudad Bolívar” es formar, investigar, crear, conformar, organizar, planear, fomentar y difundir procesos socioculturales en el marco de las dimensiones y los campos del arte, el patrimonio y la cultura. En la actualidad la Casa de la Cultura la administra el Fondo de Desarrollo Local de Ciudad Bolívar.
-
Casa de la Justicia.
Las Casas de Justicia en Colombia se conciben como centros interinstitucionales de orientación, referencia y atención para facilitar el acceso de la población de determinada localidad a servicios de justicia formal y no formal. Allí los usuarios encuentran atención amable, integral, gratuita y una respuesta centralizada, ágil y oportuna, a sus inquietudes y requerimientos.
Como programa, se inició en el año 1995 por iniciativa del entonces Ministerio de Justicia y del Derecho, el día 17 de junio de 1995 fue acogido por el gobierno de Bogotá, con la implementación de la primera Casa de Justicia en Ciudad Bolívar, la cual se inauguró el 3 de junio de 1995. Actualmente la Casa de la Justicia funciona en la diagonal 62 # 20 f 20 en el barrio San Francisco y las entidades que prestan su servicio allí son:
* Personería, -I.C.B.F, - SIJIN, Secretaria de Salud, -Defensoría del Pueblo, -Comisaria de Familia, - Etnias, - Unidad de Mediación, -Casa del Consumidor – Superintendencia de Industria y Comercio, -IDPAC, -Secretaria de la Mujer, - Fiscalía, -Derecho a la salud, Consultorio Jurídico.
-
La Casona del Libertador.
Esta casa, cuya estructura colonial fue preservada, tiene ahora ambientados sus pasillos para albergar a funcionarios de la Comisaria de Familia N°1, cuya misión es prevenir, garantizar, restablecer y reparar los derechos de los miembros de un núcleo familiar en el que se hayan presentados casos de violencia.
-
Alto de la Cruz.
Es uno de los miradores perfectos para ver la periferia de la localidad, además del que está ubicado en el parque Brisas del Volador y en el barrio Paraíso Mirador.
-
Puente del Indio.
Ubicado en Arborizadora Alta. En la antigüedad eran Las Murallas. También fue un acueducto romano y ya existía cuando los primeros pobladores llegaron a construir sus casas. En la década de los cincuenta se levantaban de manera imponente y fue construido para el riego de los cultivos de los indios muiscas quienes habitaban la zona del sur, cultivaban la tierra y realizaban honores al agua, la tierra y la luna. Tenían la necesidad de crear mecanismos para el sistema de riego en donde no había agua y construyeron estos tipos de canales para transportarla.
-
Palo del Ahorcado en el barrio Potosí.
En los gigantescos cerros del sur de la capital, en Ciudad Bolívar, se observa un árbol de 30 metros de alto, reconocido por las leyendas, que cuentan que se han encontrado a más de tres personas ahorcadas en sus ramas. Aunque ninguna ha sido confirmada, este sitio al parecer por su relación con la muerte, se convirtió en un lugar sagrado, al que cada año llegan miles de feligreses para conmemorar el Viernes Santo.
La primera leyenda sobre el Palo del Ahorcado, y a la que le debe su nombre, data de 1.938, tiempo en el que los primeros pobladores de Ciudad Bolívar apenas conocían la montaña y veían con extrañeza a este eucalipto. Según Blanca Pineda, historiadora popular y raizal del barrio Perdomo, los antiguos habitantes afirmaban que el primer ahorcado fue una mujer, Ernestina, quien le quitó el marido a su comadre y vivió con él, a pesar de la excomunión de la iglesia.
Doña Blanca cuenta que un día Pablo salió a desaguar y nunca regreso a la casa. Ernestina salió desesperada, buscando a su marido y él apareció muerto, con muchos rasguños desconocidos que para entonces decían que era el diablo. Ernestina se desesperó tanto que se colgó en el árbol”, cuenta doña Blanca.
Los antiguos pobladores hablaban de rugidos del viento en la montaña, y de tres luces que aparecían al lado del Palo, que simbolizaban a los dos compadres y a Ernestina, que se metió en su camino.
-
La Piedra del Muerto en el barrio Capri.
Alrededor de la piedra de cuatro metros de largo por uno de ancho y que tiene la forma de un hombre con las manos en el vientre, se teje una historia de fe que ya es parte de la memoria oral y escrita de esta localidad.
La leyenda cuenta que hace muchos años, cuando las laderas del sur de Bogotá no contaban con la gran ocupación que tenemos hoy en día, y las ovejas y las casas de vereda, eran el paisaje de la localidad, un niño rebelde levantó la mano contra su madre porque no le quiso dar una moneda y luego salió corriendo. Ella, en medio de la ira del momento, lanzó sobre la criatura una sentencia: en piedra te habrás de convertir. Dicen que el niño tropezó y rodó hasta parar muy cerca de una quebrada, donde quedó petrificado para siempre.
-
La Piedra de la Muela Cordal o Muela del Pulpito.
Cuenta la historiadora, Blanca Pineda en su libro Mitos y Leyendas de Ciudad Bolívar: “Que en el barrio Paraíso hay una piedra que se asemeja a una muela cordal a la cual le dicen la “Muela del Pulpito”. Dicen que los Rodríguez, los que urbanizaron allá la iban a reventar porque impedía hacer una vía. Todavía existe la piedra, dicen algunos que ven en días de mucha lluvia de tormenta una persona parada sobre la piedra”.
-
Iglesia Quiba Baja.
En Quiba Baja, se mantiene la iglesia San Martín de Quiba, lugar conocido como 'La Calera del sur', construida por el poeta Rojas para el matrimonio de su hija y una casa de estilo colonial. Su fachada de estuco rústico e imitación colonial, es la verdadera antesala de un cúmulo de historias que reposan en su interior.
Según el Decreto 678 de 1994, Decreto 606 de 2001 y el Decreto 190 de 2004, esta Iglesia se encuentra en la categoría de conservación integral.
-
La Regadera.
El embalse de La Regadera fue la primera obra de ingeniería civil de su tipo en Colombia y es el manantial en el cual nacen muchos de los ríos que recorren el centro del país, como el Tunjuelito y el Sumapaz. En los años 50 se construye este embalse para proveer de agua al sur de la capital.
-
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
La dependencia de la Facultad Tecnológica está ubicada en la Calle 68 D Bis A Sur Nº 49F - 70 Candelaria La Nueva, IV Etapa y tiene como misión: "ser un espacio académico y social que posibilita la formación de personas con competencia para la apropiación, adaptación y gestión del conocimiento científico y técnico y los productos de la tecnología, con la intención de impactar positivamente la economía, administración y desarrollo de la organización social del Distrito Capital y la Nación".
-
Zona Rural de Ciudad Bolívar.
La zona rural de Ciudad Bolívar tiene un alto potencial ambiental, de producción económica primaria y de biodiversidad. Cuenta con dos corregimientos, cada una con sus veredas:
-
Mochuelo: Mochuelo Alto y Mochuelo Bajo, Quiba Alta, Quiba Baja, Brazuleos y Tierra colorada
-
Pasquilla: Pasquilla, Pasquillita, Santa Bárbara, Santa Rosa y Las Mercedes
La actividad productiva o la actividad agropecuaria integran el sector primario de la economía, pues explota productos de la naturaleza como el suelo, destinado a la agricultura. De igual manera, se cuenta con un clima apropiado para la siembra y cultivo de hortalizas y árboles frutales.
Los productos que cultivan pueden utilizarse con fines de autoabastecimiento o subsistencia para el propio consumo o con fines comerciales. Así mismo, los habitantes de la zona rural de Ciudad Bolívar desarrollan gran cantidad de prácticas culturales campesinas que se han heredado de generación en generación.