Skip to main content
Logo Gov.co
Escudo Alcaldía mayor de Bogotá, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y Marca Bogotá
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Facebook
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Twitter
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Instagram
  • Sigue a Cultura en Bogotá en YouTube
SpanishSpanish
SpanishSpanishEnglishEnglishFrenchFrenchGermanGerman
Inicio
  • Actualidad
    • Agenda Cultural
    • Noticias
    • Sala de prensa
  • Convocatorias
    • Programa Distrital de Estímulos y Apoyos Concertados
    • Banco de Jurados 2021
    • Ayuda y manuales
    • Preguntas frecuentes
  • Transparencia y acceso a la información pública
  • Atención y Servicios a la Ciudadanía
    • Trámites y servicios
    • Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias
    • Canales de Atención y Orientación a la Ciudadanía
  • Participa
  • Institución
  • Sector
Inicio > Node > Esgrima

Esgrima

Historia 

La esgrima es un deporte de combate, donde se enfrentan dos competidores, que deben intentar tocarse con un arma blanca (pero el arma NO debe tener filo ni punta; es decir, NO se puede cortar ni pinchar con ella), en cuyo enfrentamiento se pueden diferenciar tres modalidades: sable, espada y florete.

Como deporte se dice que se habría originado en España con la famosa "espada ropera", esta arma forma parte del vestuario. Hombres y mujeres lo practicaban en España. En el siglo quince, en España, aparecen los primeros tratados que establecen las pautas para el ejercicio de esta actividad: "La verdadera esgrima" en 1.472 y "El manejo de las armas de combate" en 1.473.

En los Juegos Olímpicos de Atenas de 1.896, se incluyó por primera vez la esgrima, una iniciativa del barón Pierre de Coubertin. El mismo esgrimista, incluyó competiciones de florete y sable, ambos en categoría masculina individual. La espada se introduciría en los Juegos siguientes, los de París, 1.900. El sable y florete por equipos llegaría en los Juegos Olímpicos de San Luis de 1.904. Los primeros Campeonatos del Mundo de Esgrima se celebraron en Londres en 1.956. El florete femenino apareció a nivel individual en 1.924 en los Juegos Olímpicos de París y por equipos en 1.932 en los de Los Ángeles.

En 1.913 nace la Federación Internacional de Esgrima. Esta Federación Internacional será quien conste como organizadora de las grandes competiciones y la responsable del Reglamento Internacional para estas pruebas.

Historia en Colombia

La historia de la esgrima en nuestro país empieza contando que el Maestro de esgrima Miguel Valderrama fue el iniciador de la esgrima nuestro país. Luego de residir en España se trasladó a Colombia y en los Primeros Juegos Nacionales realizados en Bucaramanga, como entrenador de Cundinamarca, logró dominio total en el encuentro deportivo. La Asociación Colombiana de Esgrima se fundó con otras 16 asociaciones deportivas bajo el decreto 2216 de 1.931.

En el año de 1.948 la esgrima nacional participa por primera vez en los Juegos Olímpicos de Londres con Alfonso Ahumada y Emiliano Camargo. Participa también en los Juegos Olímpicos de Melbourne (Australia) en 1.956 con seis esgrimistas. En las Olimpiadas de Roma 1.960 se asiste con sólo dos esgrimistas, y a la Olimpiada de Tokio en 1.964 con cinco deportistas.

Con motivo de los Sextos Juegos Panamericanos de la Ciudad de Cali, de 1.971, el evento deportivo más grande a que se había comprometido el país, Coldeportes y las federaciones deportivas, desarrollan un plan de preparación de los equipos nacionales, contratando entrenadores extranjeros, realizando concentraciones e intercambios internacionales en los cuales la esgrima se comprometió. Es así como nuestro deporte obtiene por primera vez una medalla de bronce panamericana con el equipo de florete femenino integrado por cinco esgrimistas; este equipo obtuvo importantes triunfos a nivel bolivariano, suramericano y centroamericano.

Posterior a estos logros internacionales del equipo de florete femenino, es la espada masculina quien toma el relevo. Mauricio Rivas es el esgrimista que más logros ha obtenido a nivel Regional, Mundial y Olímpico. Quizá uno de los logros más destacados de Mauricio Rivas como deportista colombiano, fue su participación en cuatro Juegos Olímpicos: Seúl, Barcelona, Sidney y Atlanta.

En las olimpiadas de Barcelona, ocupa el séptimo lugar a nivel individual y liderando el equipo de espada, conformado por Juan Miguel Paz, Joaquín Pinto, Óscar Arango y William González, ocupa la novena casilla, indudablemente la mejor actuación de la esgrima colombiana a nivel olímpico. El equipo de Espada logró además a nivel suramericano, bolivariano y centroamericano triunfos notables. A nivel individual Juan Miguel Paz obtuvo la medalla de Bronce en espada en los Juegos Panamericanos de la Habana.

Se destaca en la última década otra esgrimista vallecaucana: Ángela Espinosa, que participa en los Juegos Olímpicos de Atlanta (1.996) y Atenas (2.004), y logra, en los Juegos Panamericanos de Rio de Janeiro, la medalla de bronce en espada individual.

Algo que contar de la Esgrima

La palabra Esgrima procede del verbo "esgrimir," y éste a su vez del verbo germánico skermjan, que significa reparar o proteger. Los contrincantes reciben el nombre de "tiradores". Cuando un tirador es "tocado" por el arma, se le denomina "touché", el contrario recibe un punto. Un árbitro puede decir touché para referirse a un toque usando, por ejemplo, "Sin punto", que es "pas de touché" o No tocado.

• Artículo principal para este deporte es el Florete. Esta arma fue desarrollada durante el siglo dieciocho como arma de entrenamiento para combate con espadas ligerísimas. El florete es considerado el arma básica. Es ligera y flexible y se usa para conseguir tocados embistiendo con su punta roma. La hoja es rectangular, el área válida de tocado para los floretistas es el torso, resultando por lo tanto "no válido" el tocado en las extremidades o la cabeza.

Los tocados se registran gracias a un peto metalizado, que se une a la red de registro de tocados mediante un pasante especial. En el mundo de la esgrima, se considera como más hábiles a los floretistas ya que esta arma es la más técnica de las tres, y requiere más destreza mental y física, pues sus movimientos, (paradas y respuestas) requieren una mayor habilidad y rapidez.

• Otro artículo utilizado en este deporte es la Espada o Espadín. Con ella se puede atacar el cuerpo entero. La espada deriva del espadín francés, la cual a su vez procede de la espada ropera española. Como el florete, es un arma de estocada, pero tiene una cazoleta o protección de mano más grande, además de ser más pesada y de tener una construcción más rígida.

Los duelos de espada son los más realistas, pues se asemejan más a la esgrima clásica, de forma que no tiene reglas de convención y solo cuenta el orden cronológico entre un tocado y otro, pudiendo existir los tocados "dobles".

• Un tercer artículo utilizado por este deporte es el Sable, éste deriva del arma que usaban antes los soldados de caballería. Tiene un protector en forma de cuenco, que se curva bajo la mano, y una hoja rectangular en sección transversal; aunque también existen modelos con cortes transversales en forma de Y o V. Los tocados o puntos se pueden conseguir embistiendo con la punta o produciendo un corte con el filo o con el contra filo de la hoja.

Los duelos de sable son los más rápidos y ágiles, por lo que requieren una buena forma física. Al igual que el florete, es un arma de convención en la que se asigna prioridad a los ataques, no existiendo tocados "dobles". En el sable, tanto el peto como la careta están metalizados y el registro de los tocados se realiza de la misma forma que en el florete.

¿ Dónde practicar?

Para aprender y practicar puedes ir a la Liga de Esgrima que queda en la Avenida 68 Calle 63. Unidad Deportiva El Salitre, sala de Esgrima. Atienden de lunes a viernes a partir de las 16:00 hasta las 19:30. Los sábados a partir de las 9:00 hasta las 14:00. El teléfono es: 2404722

 

 

Recreacción

top

Servicio a la ciudadanía

  • Atención a la ciudadanía
  • Carta de trato digno
  • Bogotá te escucha
  • Defensor de la ciudadanía
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Plan anticorrupción
  • Inspección, Vigilancia y Control a ESAL deportivas y/o recreativas
  • Personería jurídica para los organismos deportivos y/o recreativos
  • Empleo en Bogotá
  • Contáctenos

Entidades de control

  • Personería Distrital
  • Procuraduría General de la Nación
  • Contraloría General de la Nación
  • Concejo de Bogotá
  • Veeduría Distrital
  • Portal de Contratación a la Vista
  • Portal de Contratación - SECOP

Red de páginas del Sector

  • Instituto Distrital de Recreación y Deporte - IDRD 
  • Instituto Distrital de las Artes -IDARTES 
  • Orquesta Filarmónica de Bogotá - OFB 
  • Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC 
  • Fundación Gilberto Alzate Avendaño FUGA
  • Capital Sistema de Comunicación Pública
  • Red Distrital de Bibliotecas Públicas - Biblored

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Cra 8 # 9 -83, Bogotá - Colombia 
Código postal 111711
Conmutador +57 (601) 327 48 50
Horario de atención:
Lunes a viernes 7:30 a.m. a 4:30 p.m.
Correo de contacto con la ciudadanía: correspondencia.externa@scrd.gov.co

Denuncias por actos de corrupción:  Ir al portal Bogotá te Escucha
Notificaciones judiciales

ipv6 ready

Webmail | Intranet | Periódico ciudad viva | Mapa del sitio | Políticas de privacidad y términos de uso | Declaración de accesibilidad 

2022 Alcaldía Mayor de Bogotá D.C © Todos los derechos reservados.