
Del 6 al 12 de abril del 2015 se realizó la Cumbre Mundial de Arte y Cultura para la Paz, una movilización que buscaba, a través de foros académicos, talleres, exposiciones, conciertos y publicaciones, visibilizar el compromiso y la acción de procesos artísticos y culturales por la dignificación de las víctimas, la construcción de memoria, paz y reconciliación en Bogotá.
Varios de los invitados de la agenda académica participaron, con sus expriencias regionales, del ejercicio que viene adelantando la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte para formular una carta de Políticas Culturales 2016- 2026 para Bogotá. Después de la presentación de los ejes temáticos, los invitados internacionales valoraron la búsqueda del Sector por crear unas condiciones de equilibrio básicas que reconozcan los cambios reales de la actividad cultural.
Uno de ellos, el español Jorid Pascual, Coordinador de la Comisión de Cultura de la organización de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), reflexionó sobre la participación de la ciudadanía en la vida cultural y la importancia de crear nuevos imaginarios. "Caminad y ya veremos a dónde este camino nos lleva", dijo finalmente.
Por otra parte, se habló sobre la necesidad de convertir la noción de lo público en un tema comunitario y de generar un marco teórico dinámico y sostenible, que no sufra de manera tan drámatica la obsolescencia de todo documento que se queda en el papel por no reconocer la velocidad de los cambios culturales en las comunidades. Mauricio Castro, Director del Centro Cultural de Concecipción, Chile, habló sobre la necesidad de tener un articulación mucho más directa con el sector privado, para facilitar así el desarrollo y la organización de una Industria Cultural con bases sólidas.
Entre los invitados internacionales de la Cumbre también se contó con la presencia de la ugandesa Lindsay McClain Opiyo, constructora de paz que se especializa en la música y la transformación de conflictos y centrado en las víctimas y la justicia de transición; Raúl Rosende, director de la Oficina de la Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios; Cynthia Cohen, Directora del programa Peacebuilding and the Arts de la Universidad Brandeis, Waltham, Mass. Co-creadora de la película Acting Together on the World Stage y quien hace parte de la comisión Arte y Paz de la International Peace Research Association y escribe extensamente sobre dimensiones estéticas y éticas de la construcción de la paz, la historia oral como recurso para el desarrollo de la comunidad y para la reconciliación.
Así mismo, con la participación de Jesús Martín Barbero, Renato Ortiz, Sergio de Zubiría, Jesús Abad Colorado, Renán Vega, entre muchos otros más. Vea aquí la lista completa y los perfiles de los invitados internacionales. http://www.idartes.gov.co/index.php/cm-internacionales?limitstart=0