Pasar al contenido principal
Logo Gov.co
Escudo Alcaldía mayor de Bogotá, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y Marca Bogotá
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Facebook
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Twitter
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Instagram
  • Sigue a Cultura en Bogotá en YouTube
SpanishSpanish
SpanishSpanishEnglishEnglishFrenchFrenchGermanGerman
Inicio
  • Actualidad
    • Agenda Cultural
    • Noticias
    • Sala de prensa
  • Convocatorias
    • Programa Distrital de Estímulos y Apoyos Concertados
    • Banco de Jurados 2021
    • Ayuda y manuales
    • Preguntas frecuentes
  • Transparencia y acceso a la información pública
  • Atención y Servicios a la Ciudadanía
    • Trámites y servicios
    • Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias
    • Canales de Atención y Orientación a la Ciudadanía
  • Participa
  • Institución
  • Sector
  • Recreación y Deporte
  • Patrimonio
  • Audiovisual
  • Música
  • Literatura
  • Danza
  • Arte
  • Teatro
  • Participación
  • Cultura Ciudadana
Inicio > PRACTICAS CULTURALES CAMPESINAS QUE ENTRELAZAN LO RURAL Y LO URBANO EN CIUDAD BOLÍVAR

PRACTICAS CULTURALES CAMPESINAS QUE ENTRELAZAN LO RURAL Y LO URBANO EN CIUDAD BOLÍVAR

Publicado el Mar, 25/09/2018 - 23:16
Foto: Yolima Guanumen - Enlace Territorial

Esta lana mía nunca será como la de la vecina. “Al sur de este lugar de fríos enruanados y montañas de chaquetas en el cuerpo de sus habitantes, esta Ciudad Bolívar, tal vez también usted, si conoce el barrio con más escalones de la ciudad, la segunda localidad más grande de la capital y el lugar donde junto con el olor de las curtiembres, el río Tunjuelo y Doña Juana o <<la Juana>>, crecen cultivos de papa, cebolla y arveja verde; se hacen quesos, yogures de sabores inimaginables y almojábanas con apellidos de diosas. En la Ciudad con nombre de libertador, existen senderos, que con pavimento dejan pensar que la ruralidad de la localidad 19 no quiere ser distinta, a su hermana lejana, por ratos descarriada, la Ciudad"[1] .

 

Es poco imaginable que en Bogotá siendo una ciudad tan céntrica, tan Urbana, tan inmensamente grande, tan densamente construida, tan llena de [2]prácticas culturales tradicionales y sociales de ciudad, con gentes de tantos lugares del país y de muchas otras nacionalidades,  se tenga ruralidad, pero quiero contarles que tenemos 6 localidades con ruralidad: Chapinero, Santafé, Usme, Ciudad Bolívar, Suba y por supuesta la bella y grande Sumapaz.

 

Por los maravillosos azares de la vida, he tenido la oportunidad de recorrer Ciudad Bolívar, un territorio con mucho por conocer, por aprender, por soñar, con gentes luchadoras, constructoras de paz, con historias de vida, de familias solidarias que forman redes, con un gran arraigo por lo comunitario y lo cultural, por una lucha constante por no perder su memoria histórica, con personas que cada día batallan con los problemas de ciudad y de país, he visto una búsqueda diaria por desmitificar los paradigmas que la ciudad les ha impuesto por todos los problemas que allí suceden; todo lo mencionado anteriormente  para comentarles que la Ciudad Bolívar Urbana tiene un gran desarrollo de prácticas campesinas rurales, a lo largo del territorio urbano, se encuentran  gentes venidas de diferentes partes de Colombia, con tradiciones y costumbres ancestrales de sus lugares de origen  (bailes, comidas, agrupaciones, historias ancestrales, mitos leyendas,  entre otras),  sus habitantes son una mezcla de lo urbano y lo rural, allí conviven todos en este inigualable territorio donde nos encontramos los moradores y visitantes de la Hermosa Ciudad Bolívar Urbana.

 

También en mis recorridos encontré una Ciudad Bolívar Rural, el cual me hace indagar sobre el concepto de ruralidad y revisar al autor Zuluaga, citado en los Estados del Arte para los campos del arte y prácticas culturales para la población campesina de Bogotá, él sostiene que la ruralidad debe ser concebida como el “espacio de vida que interesa al conjunto de ciudadanos urbanos y rurales”. En este mismo sentido  indagué por el concepto de la identidad campesina, [3]“Que hace referencia a personas que tienen una relación directa y especial con la tierra y la naturaleza, a través de la producción de alimentos y otros productos agrícolas”.

 

Con base en lo anterior se  puede afirmar que la vida cotidiana de los habitantes de la zona rural de Ciudad Bolívar se mantiene gracias a prácticas culturales de tradiciones campesinas, se sintetiza en decir:    “ Que es el arraigo por la tierra, sentido de pertenencia, los cultivos,  la cultura del trabajo fuerte, la vida campesina,  usos y costumbres que se transmiten de generación en generación, se mantiene la unidad y sentido familiar, valores,  la solidaridad, respeto por los mayores, respeto por la escucha del saber tradicional, transmisión de saberes,  acompañamiento, ayuda, unión comunitaria, las redes,  el encuentro con el otro y sobretodo la reuniones en comunidad, la tradiciones religiosas como una disculpa para el encuentro con el vecino, de igual manera mantienen tradiciones en  la ganadería, ferias ganaderas, entre otras.”[4].

 

Es una realidad que los y las jóvenes de la ruralidad de Ciudad Bolívar quieren buscar horizontes en su hermana lejana la Ciudad, dejando sola y desprotegida a la ruralidad.

 

[1] Cardozo Veloza Angie, Lecturas Veredales en Ciudad Bolívar–Fundalectura

[2] Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, Plan Decenal de Cultura, Bogotá.D.C.2012-2021, páginas 26-30

[3] Balance de la Prácticas Culturales Campesinas y Rurales en Bogotá- Contrato Interadministrativo UPN 079/2017

[4]Marissela Rodríguez, Lideresa Vereda Mochuelo Alto, Entrevista UPN-SCRD-2017

Publicado el Mar, 25/09/2018 - 23:16

Más Artículos

Vive la magia de las carpas de circo
Mada: la artista bogotana que se inspira en la naturaleza
Bogotá Sabe a Llanos, Congreso Mundial de Salsa, recorrido por la Candelaria, cine en la calle 10, y muchas más actividades imperdibles
Día Internacional de la Juventud: celebrar la generación del cambio
Abierta la convocatoria para participar en la VI edición del concurso “Bogotá en 100 palabras”
Día de los Pueblos Indígenas: lazos que fortalecen el desarrollo comunitario
Teatro Cabaret Rosa: un nuevo concepto para disfrutar de este arte
Turmequé, el tejo llevado a otro nivel
Programación cultural y recreativa en Bogotá por su cumpleaños 484
Fiesta Bogotá, cuatro capítulos para conocer la ciudad

Relacionado

Carpa de circo
Vive la magia de las carpas de circo
Fecha: Agosto 12
Vive "Rock de Barrios"
Fecha: Agosto 11
Participa en VueLAB
Fecha: Agosto 11
Primer Concurso Distrital de Arte para personas con discapacidad
Fecha: Agosto 11
La franja ¡vive La Cinemateca! se la toman las personas mayores
Fecha: Agosto 08

top

Servicio a la ciudadanía

  • Atención a la ciudadanía
  • Carta de trato digno
  • Bogotá te escucha
  • Defensor de la ciudadanía
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Plan anticorrupción
  • Inspección, Vigilancia y Control a ESAL deportivas y/o recreativas
  • Personería jurídica para los organismos deportivos y/o recreativos
  • Empleo en Bogotá
  • Contáctenos

Entidades de control

  • Personería Distrital
  • Procuraduría General de la Nación
  • Contraloría General de la Nación
  • Concejo de Bogotá
  • Veeduría Distrital
  • Portal de Contratación a la Vista
  • Portal de Contratación - SECOP

Red de páginas del Sector

  • Instituto Distrital de Recreación y Deporte - IDRD 
  • Instituto Distrital de las Artes -IDARTES 
  • Orquesta Filarmónica de Bogotá - OFB 
  • Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC 
  • Fundación Gilberto Alzate Avendaño FUGA
  • Capital Sistema de Comunicación Pública
  • Red Distrital de Bibliotecas Públicas - Biblored

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Cra 8 # 9 -83, Bogotá - Colombia 
Código postal 111711
Conmutador +57 (601) 327 48 50
Horario de atención:
Lunes a viernes 7:30 a.m. a 4:30 p.m.
Correo de contacto con la ciudadanía: correspondencia.externa@scrd.gov.co

Denuncias por actos de corrupción:  Ir al portal Bogotá te Escucha
Notificaciones judiciales

ipv6 ready

Webmail | Intranet | Periódico ciudad viva | Mapa del sitio | Políticas de privacidad y términos de uso | Declaración de accesibilidad 

2022 Alcaldía Mayor de Bogotá D.C © Todos los derechos reservados.