Bogotá, noviembre de 2021. Hoy, Día Mundial del Músico, quisimos hablar acerca de la música, desde la mirada de cinco diferentes creadores y creadoras, que lo han dado todo a través de sus composiciones, interpretaciones y presentaciones, quienes con su talento, le ponen el alma a la ciudad.
La música en estos tiempos ha sido un remanso de energía para la sociedad: Leonardo Hoyos
Leonardo Hoyos es director artístico y musical de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara de Bogotá. Cuenta con una destacada trayectoria en el mundo de la música que se remonta desde la edad de ocho años, podría decirse que desde la cuna, gracias a que en su casa ha habido desde siempre un culto alrededor de esta expresión artística. Vivió y trabajó durante varios años fuera del país, formándose y realizando numerosas presentaciones en países como Alemania y Australia; en Colombia, ha desempeñado una labor muy importante como docente, inicialmente en la Universidad Corpas y actualmente en la Universidad Nacional.
“La música es por antonomasia una de las expresiones artísticas más importantes que logra generar vínculos más claros y fuertes dentro de la sociedad. En una metrópolis tan enorme como Bogotá, es esencial que haya música, no solo desde el marco del entretenimiento, también desde la formación de los seres humanos” comenta Hoyos.
Desde su rol como director, Hoyos considera a su vez, que la dirección realmente nace con las ideas, “un director no es un título, un director es un ideólogo que tiene iniciativas claras y es ante todo, un creador sonoro”.
Hoyos añade que “la música y las artes en general, han sido en estos tiempos, una ventana al mundo, un respiro y un remanso de energía para la sociedad. Nadie pensaba que este arte era tan importante para el mundo. La música nos ha permitido generar vínculos más fuertes y ha logrado sacarnos de la realidad cotidiana”.
Para mí la música es todo: Alvaro González
Álvaro González, más conocido como el ‘Samario de Ébano’, es un reconocido baladista colombiano, que cuenta con más de 40 años de trayectoria en el ámbito musical. Ha realizado presentaciones en los lugares más emblemáticos de Bogotá como la Media Torta, la Plaza de Bolívar y el Teatro Colón entre otros escenarios. “En mi experiencia como intérprete, la música es una profesión tan fundamental como cualquier otra, eso implica prepararse y ensayar constantemente acompañado siempre de mucha disciplina. Para mí la música es todo” comenta Álvaro.
Gracias a este arte, Álvaro ha podido transmitir cultura y amor a las personas. Con su carrera artística, ha llevado un mensaje profundo con sus interpretaciones, ”siento una satisfacción muy grande de ver en cada presentación, la respuesta del público que me escucha; con esta gran motivación espero seguir haciendo música hasta cuando me sea posible”.
Este año, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), reconoció la labor de este cantante con el Beneficio Económico Periódico (BEPS), un incentivo que se otorga de manera vitalicia a esos artistas y gestores que han aportado al desarrollo cultural del país. “Los artistas mayores cuando llegamos a cierta edad y sobre todo aquí en Colombia, se olvidan un poco de la gente que le ha dado tanto este país. En mi caso, gracias a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, pude obtener este beneficio BEPS, una labor muy bonita que permite reconocer el trabajo de nosotros los artistas mayores” destaca Álvaro.
La música es una manera de mantener el contacto con los otros y con nosotros mismos: Cristian Acevedo
Cristian Acevedo, es licenciado en música, violinista, compositor, arreglista y director orquestal y actualmente trabaja con la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Además cuenta con su propia orquesta filarmónica llamada proyecto filarmónico Entre Cuerdas. Para Cristian, “la música y el arte en general es esencial para cualquier tipo de sociedad, porque nos ayuda a recrearnos y a repensarnos a nosotros mismos frente a nuestros contextos. Para una ciudad como Bogotá, es necesario este arte para todas las personas sin ningún tipo de discriminación. Igualmente, una de las características que más destaca Cristian para poder ser músico es la paciencia, una virtud que ayuda mucho a los artistas a no desistir de sus sueños.
De las experiencias que más recuerda Cristian durante la pandemia, fue la enseñanza de la música a sus alumnos de manera virtual, un reto grande que le demostró que todos en cualquier momento de nuestras vidas podemos reinventarnos.
Ha sido ganador a nivel distrital de la Beca Corredores Artísticos para la Reactivación 2021, la Beca para la formación y dinamización del sector cultural de las artes escénicas y la Beca para la realización de procesos de formación artística y cultural en la localidad de San Cristóbal. Cristian resalta que “es necesario que en la capital se continúen recreando este tipo de condiciones y estímulos para que se abran cada vez más puertas a esa gran cantidad de artistas con los que cuenta la ciudad”.
La constancia y la determinación cuando hacemos música es importante: Sandra Reyes
Sandra Reyes es una gestora cultural y compositora de 30 años, con una trayectoria desde los quince años de edad en los géneros hip hop y rap. Ha tenido la posibilidad de tocar en grandes escenarios como el Teatro Julio Mario Santo Domingo, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA) y en diferentes festivales locales y departamentales en el país.
Para Sandra “la música nos permite expresar nuestras emociones, nuestras opiniones y nuestros sentires”. Además, resalta que la constancia, la determinación y la pasión con la que se hace música es importante, “debemos entender que la música y el arte es algo subjetivo, donde en ocasiones a muchas personas no le gustan lo que haces, pero también, hay muchas otras personas que son más compatibles con nuestros gustos musicales, por eso es importante tener siempre en cuenta el amor y la pasión con la cual haces tu trabajo”.
Sandra resalta a su vez, las iniciativas que ha realizado la SCRD en la ciudad “gracias a las convocatorias de la secretaría, hemos podido ampliar las posibilidades de nuestros proyectos con organizaciones culturales, y esto nos ha permitido también llevar el hip hop, el rap y el freestyle a escenarios más incluyentes donde trabajamos para que la comunidad cambie el imaginario y el estigma que tiene sobre los hoppers, dando más espacio para este tipo de arte en el territorio”.
La música reconstruye, libera y sana: Sandra Duque
Sandra Duque es licenciada en Música en la Universidad de Caldas y Fagotista-Contrafagotista de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Para esta artista, la música es un pilar cultural, un escalón para la construcción social, Sandra considera que “nadie puede vivir sin tener música a su lado, pues termina de manera inconsciente, siendo un elemento indispensable en la vida diaria, es un oasis en medio de tanto caos. La música reconstruye, libera y sana”.
Sandra destaca que los aspectos más importantes a tener en cuenta para hacer de la música un estilo de vida son la pasión y el sacrificio, “los músicos trabajan en horarios donde la mayoría disfrutan de su tiempo libre y su familia. Para ser músico profesional se debe tener la capacidad de entender que cuando tocas, eres tu purito y sin máscaras, debes reconocer tu esencia saliendo desde lo más profundo del alma y del corazón, dándole al público todo lo que tienes”.
Adicionalmente, describe a Bogotá como un lugar donde la música se convierte en un plan de vida para las y los ciudadanos, “todos los días encontramos un espectáculo o un concierto que nos permite salir de la rutina y acercarnos a diferentes géneros y expresiones culturales, que con el tiempo terminan siendo parte indispensable del que hacer cotidiano”.
Felicitaciones a todos los creadores y creadoras que desde la interpretación de un instrumento, desde la dirección de una orquesta, desde una composición musical y desde la gestión cultural, logran tocar diariamente los corazones de las y los bogotanos a lo largo y ancho de la ciudad.