Bogotá, noviembre de 2021. Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, fecha que marcó el asesinato, en 1960, de las tres hermanas Mirabal (Patricia, Minerva y María Teresa), activistas políticas de República Dominicana.
La violencia contra las mujeres y niñas continúa siendo una de las violaciones a los derechos humanos más generalizadas en Bogotá, Colombia, y en todo el mundo. La Organización de Naciones Unidas ha determinado que estos actos, constituyen una pandemia mundial que debemos enfrentar con acciones en conjunto entre las sociedades y los Estados.
El feminicidio sigue siendo una realidad y amenaza permanente para las mujeres en Bogotá. A finales de 2020, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), realizó dos mil valoraciones por riesgo de feminicidio. De éstos, el 39% (781 casos) fueron catalogados como riesgo extremo y el 23% (454 casos) riesgo grave. En Bogotá, las localidades más afectadas por el riesgo de feminicidio son: Bosa, Ciudad Bolívar, Kennedy y Suba. A corte 30 de junio de 2021, 58 mujeres presentaron riesgo extremo y 32 riesgo grave (OMEG).
Claudia Mojica, politóloga, especialista en estudios feministas y de género, y profesional de la Dirección de Asuntos Locales y Participación de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, SCRD, manifiesta que “es importante conmemorar este día, porque nos permite reflexionar sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias y feminicidios, como una responsabilidad conjunta de hombres, mujeres y el Estado”.
Desde la SCRD se realiza un trabajo orientado a la prevención de las violencias basadas en género y atención de mujeres y niñas en los programas culturales, artísticos, patrimoniales, recreativos y deportivos, enmarcados en la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género, el Plan de Igualdad de Oportunidad de Equidad de Género, y los logros de transversalización de género.
Se destacan acciones en prevención como prácticas ciclísticas para mujeres con enfoque de género en el marco del programa ‘Pedalea Segura’; difusión de mensajes para la prevención de violencias de género; la estrategia de Cultura Ciudadana para la Prevención de Violencia de Género; la promoción de masculinidades cuidadoras y eliminación del machismo.
Igualmente, desde el Programa Distrital de Estímulos a través de la Beca Construcción de Memorias Transformadoras para la Vida y la Paz, se destaca la iniciativa ganadora ‘Mujeres haciendo Memoria Costurero de Suba’, donde mujeres, víctimas del conflicto armado, reflejan sus sentires y sanan sus corazones narrando sus historias de vida en hermosas telas.
Sandra Babativa, perteneciente al proyecto Costurero de Suba comenta “el costurero es un espacio en el que se construye a través de las manos, un espacio comunitario en el que nos encontramos y donde uno se construye de alguna manera hacia adentro, donde se permite explorar duelos, tristezas e historias de vida que cuesta expresarlas y hacerlas palabra”.
Las estrategias de transformación cultural, están dirigidas a promover cambios voluntarios para una ciudad incluyente, equitativa y libre de machismo y de violencias de género, creando actividades y espacios de participación colaborativa que logren la apropiación de hábitos de cuidado y la protección de la mujer en el espacio público.
Dentro de estos programas, la ciudad cuenta con Línea Calma, orientada a brindar acompañamiento a los hombres para tramitar mejor sus propias emociones, para prevenir la violencia de género, o para resolver situaciones de conflicto emocional con sus parejas, familiares o amigos; una estrategia que contribuye a la eliminación de la violencia de género.
Para Nicolás Montero, secretario de la SCRD, “la Línea Calma es una propuesta para abordar desde la raíz, las masculinidades, que son todas esas construcciones sociales y culturales sobre lo que significa ser hombre y los mandatos que socialmente esto les impone. No podríamos pensar en una sociedad que erradique la violencia contra las mujeres, sin pensar primero en una transformación en la cultura, sin pensar en revisar nuestras masculinidades”.
Cualquier hombre mayor de 18 años que viva en Bogotá y necesite ayuda para tramitar mejor sus propias emociones, para prevenir la violencia de género, o para resolver situaciones de conflicto emocional con otras personas como sus parejas, familias o amigos puede comunicarse con la Línea Calma 018000-423614.
Por su parte, con el fin de garantizar una vida libre de violencias y el derecho a la salud plena para las mujeres, la Secretaría Distrital de la Mujer y la Secretaría Distrital de Salud, brindan orientación, atención y acompañamiento a las mujeres a través de la estrategia Línea Púrpura, que contribuye día a día a prevenir el feminicidio y las situaciones que ponen en riesgo la salud y la vida de las mujeres de la ciudad.
Mujeres mayores de 18 años que identifiquen estar viviendo algún tipo de violencia, pueden comunicarse con la Línea Púrpura al 018000112137, al WhatsApp 3007551846 o al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.co.