Su origen como pueblo milenario proviene de lo que hoy dibuja la geografía del Ecuador, descendientes de los Inkas-Shyri-Quitus, quienes son conocidos propiamente como “kichwas-otavalos”, y son oriundos específicamente de la provincia de Imbabura. Como pueblo migrante, gran porcentaje de la población ostenta una doble nacionalidad colombo-ecuatorianos, y se desenvuelven en actividades económicas y culturales, entre las cuales encontramos el tejido tradicional con telar manual, artesanías, música, danza, medicina tradicional y aún los mayores conservan su idioma propio Kichwa (Runa-Shimi), y las celebraciones ancestrales-rituales principalmente el Inti Raymi (fiesta del sol).
Bogotá, cuenta aproximadamente con 2700 indígenas del pueblo Kichwa-Otavalo, conformando aproximadamente 495 familias, habitando la sabana de Bacata desde finales de la década de 1930, podemos confirmar que ya son cuatro generaciones de Kichwas nacidos en Bogotá.
La población se encuentra ubicada en varias localidades del Distrito Capital, con mayor concentración en Engativá, Puente Aranda, Kennedy, Suba, Mártires, Santa Fe, Chapinero, Fontibón, Bosa, Candelaria y San Cristóbal. Su organización socio-política conformada por autoridades y consejo de mayores constituido como Cabildo Mayor Indígena Kichwa De Bogotá “CAMAINKIBO” y reconocido por el Gobierno Colombiano desde Noviembre de 2005.
En Engativá, la localidad número nueve, habita el Cabildo Indígena, que reúne a la población no sólo de dicha localidad sino de todo el distrito capital, desarrollando actividades propias de su cosmovisión y su cultura. Justamente en el Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio, acude actualmente el consejero Nelson Tutanquimba, quien desde su experiencia y conocimientos aporta a la construcción del tejido cultural y artístico de la localidad.
Redacción: Cabildo Indígena Kichwa y Jenny Pérez / Apoyo Profesional