La serie se realizó entre octubre y noviembre del 2020 en medio de la pandemia, con recursos de la convocatoria “abre cámara 2020” del MINTIC, en ella participaron más de 580 proyectos de los cuales la convocatoria eligió solo 15 en la categoría “serie documental”. “ARQUEOLOMBIA” fue uno de esos 15 ganadores en alianza con la empresa CINERGIA S.A.S.
Este estímulo buscaba entregar recursos por algo menos de 189 millones para producir la serie, y solicitaban un mínimo de 3 capítulos. Nosotros asumimos el costo adicional y realizamos 4, por nuestro interés fundamental en el fortalecimiento de la historia, la cultura, buscando poner en discusión pública asuntos de patrimonio e identidad.
Es una serie cuyo objetivo principal es rescatar, y difundir, la importancia del patrimonio arqueológico, cultural, e histórico de nuestro país, para que los televidentes se apropien del cuidado y la preservación de los lugares y las piezas de interés que componen nuestro patrimonio.
ARQUEOLOMBIA da cuenta de los orígenes, imaginarios y relaciones de los pueblos antiguos en el contexto local; permite una georeferenciación de los contextos sociales y culturales de los antiguos asentamientos de las diferentes regiones visitadas, proporcionándoles valor histórico, social y cultural, como sustrato de nuestra historia; que además tiene en cuenta, la estética como valor arqueológico de los vestigios encontrados; que explica someramente los procedimientos para convertir elementos en patrimonio luego de ser descubiertos; y al final que propenda por el desarrollo de la investigación científica en el país. Arqueolombia busca profundizar sobre el origen de las raíces de nuestros pueblos, descubriendo nuestro origen. #DescubreNuestroOrigen
Los 4 episodios son:
S01E01 – Parque arqueológico de Facatativá: El mural de nuestra historia
Este es un parque arqueológico ubicado en la zona del altiplano cundinamarqués, valioso por la cantidad y diversidad de pictogramas de diferentes épocas históricas de la sociedad colombiana desde los primeros habitantes hasta la historia más reciente del país.
A través de las notas del diario del director, descubriremos el único parque arqueológico, ubicado en una zona urbana en todo el país.
Tradicionalmente el lugar fue espacio para la integración social y familiar por medio del “paseo de olla”, pero lo que muchos desconocen, es que es epicentro de una gran tradición histórica y hogar de invaluable arte rupestre.
Este es el primer capítulo de la serie, y en él, gracias a la innovadora tecnología digital, descubriremos las pinturas ancestrales, que se esconden a la simple vista de los visitantes, “las pinturas fantasma”.
Haremos un recorrido visual y sonoro de los elementos pictográficos más representativos del parque, de la mano de un especialista en el área.
Las representaciones pictóricas que hay en el lugar, demuestran que el parque arqueológico de Facatativá es además de un eje socio-histórico fundamental en la historia antigua del país, un espacio de cohesión social y reencuentro ancestral, imprescindible para el imaginario colectivo de las nuevas generaciones. El parque es un mural milenario de diversas expresiones artísticas y culturales de los humanos que habitaron el territorio de la sabana bogotana, y un kinetoscopio donde han acontecido diferentes sucesos que resumen la historia colombiana.
Las características megalíticas de las piedras del parque han atraído durante milenios a los grupos humanos, que han visto en sus rocas, la oportunidad para dejar una huella que sea abrigada por la eternidad, manifestada en pinturas rupestres, grabados, poemas a carbón y en épocas post coloniales grafiti.
Este es un recorrido por un museo a cielo abierto, ubicado tan solo a 40 km de la capital colombiana, que recoge todas las expresiones pictóricas que narran la historia de nuestro país. Este es un viaje por “El mural de nuestra historia”.
S01E02 – La Cristalina: El museo Arqueológico Secreto que fundó la guerrilla de las farc
Entre las montañas de la Cordillera Central colombiana, se encuentra un museo que conserva piezas arqueológicas halladas por combatientes y campesinos en medio del conflicto armado colombiano. En el lugar hay más 3000 piezas de todo tipo y de diferentes culturas como los Calimas, Coyas, Pijas y Corintos, incluso hay sarcófagos, molinos y placas que registran el paso de la ruta libertadora por la región. Este es un esfuerzo inmenso por cambiar el rumbo de la región.
Un comandante guerrillero dedicó más de 15 años a recopilar diferentes piezas, y forjó el museo arqueológico de “La Cristalina”, lo que ahora, las comunidades campesinas anhelan en transformar, en el parque arqueológico, cultural y turístico de la memoria histórica para la reconciliación.
El inédito lugar, es el hogar de 3000 piezas de todo tipo, desde elaboradas cerámicas manufacturadas por tribus Calimas, Coyas, Pijas y Corintos, hasta sarcófagos, molinos y placas que registran el paso de la ruta libertadora por la región.
En este capítulo, descubriremos un museo secreto, testigo silencioso del conflicto armado y vehículo para canalizar en la preservación del patrimonio, el dolor de una cruenta guerra de más de 50 años.
A través de las notas del diario de la directora de fotografía, nos embarcamos en un icónico viaje que va a revelar una profunda conexión, con las comunidades campesinas colombianas y su empatía con la resistencia para proteger el patrimonio arqueológico del país.
S01E03 – El Valle del Zaquencipá - Historia de la cultura muisca
En la vereda Moniquirá en Boyacá, se erige un impresionante centro ceremonial utilizado por pobladores antiguos y el pueblo muisca, como un observatorio solar y epicentro de trascendentales congregaciones religiosas. Este observatorio es popularmente conocido entre los habitantes del lugar, como “el infiernito”, cerca a Villa de Leyva. En la zona, se hallan también una serie de monumentos de piedra de altura media alineados paralelamente en dirección al cerro que alberga la laguna de Iguaque, así como otros monolitos dispersos y restos de enterramientos, este lugar fue epicentro del conocimiento muisca e indígena pre-colonial.
En 1572, tras la necesidad de crear una despensa agrícola para los soldados desempleados después de la guerra de colonización, los gobernantes de la Nueva Granada establecieron en “el infiernito”, las bases de lo que hoy conocemos como Villa de Leyva.
En la zona, se hallan una serie de monumentos de piedra de altura media alineados paralelamente en dirección al cerro que alberga la laguna de Iguaque, así como otros monolitos dispersos y restos de enterramientos.
Desde este mágico lugar, reconstruiremos con los arqueólogos, la expansión de Villa de Leyva por el valle de Zaquencipá. La relación de los primeros pobladores con las pinturas rupestres halladas en Sachica, la laguna de Iguaque y su alineación con los monolitos del observatorio solar muisca, y en tiempos post-coloniales, los motivos que llevaron al abandono del antiguo pueblo de Gachantivá.
Recorreremos de la mano de los apuntes del productor de campo, los lugares más representativos de la zona, y las narrativas que se han forjado en los diversos lugares a través de los años, al seguir la investigación del desarrollo territorial de la región.
S01E04 – Santa María Antigua del Darién. Cuna de la era de la economía global
En lo profundo de la selva húmeda del Darién, se ocultan las bases de la primera ciudad española fundada en el continente americano, Santa María Antigua del Darién. Por este lugar de tan difícil acceso hoy llegaron los españoles en su afán de encontrar caminos diferentes a las indias, al establecerse allí iniciaron la colonia y dejaron los vestigios de su paso pero también de la llegada de las monedas y el capitalismo a América.
El extremo noroccidental del territorio colombiano, fue testigo del choque cultural entre la población indígena, arraigada por más de quinientos años en el territorio, y los colonizadores europeos que se establecieron en el siglo XVI, hasta que debieron abandonar la ciudad, consumida en llamas, tras una revuelta indígena provocada por los trabajos forzosos a los que fueron sometidos por los colonos.
En las bases de la primera ciudad española de América, se esconden los secretos de las complejas relaciones que tejieron sus pobladores, las pistas de los primeros pasos del establecimiento formal de la colonia, y tras su caída, el nacimiento de la “guaquería” en nuestro país.
Tras décadas de importantes investigaciones arqueológicas, el 4 de abril de 2019 el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) inauguró el parque arqueológico e histórico “Santa María La Antigua del Darién” en la vereda Santuario del municipio de Unguía, en el Chocó. Un logro que destaca el trabajo de los arqueólogos que han dedicado su vida a revelar los hallazgos del lugar, y su esfuerzo para trabajar de manera conjunta con las comunidades que han habitado la zona desde tiempos inmemoriales.
Desde las páginas del cuaderno de notas del diseñador sonoro exploramos la selva sonora, de la misteriosa e inexplorada área del Darién, en un ejercicio de reconstrucción de memoria desde las bases de la primera ciudad española en América.
Emisión: