Por tercer año consecutivo la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte y la maestría en estudios culturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, invitan a la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales, espacio para el debate y la participación ciudadana en torno al balance y las perspectivas de las políticas culturales en Bogotá y otras ciudades del mundo.
La Cátedra ha seguido los ejes fundamentales del Plan Distrital de Desarrollo Bogotá Humana: la superación de la segregación, el respeto a todas las formas de vida y el fortalecimiento de lo público. Las preguntas que subyacen a las Cátedras están relacionadas con las maneras en que lo cultural opera en estos ejes fundamentales que proyectan el devenir de la ciudad. Los temas recurrentes de las Cátedras se relacionan con la educación, las prácticas artísticas y las políticas del conocimiento; la construcción de la paz y los diálogos que se adelantan en La Habana; el concepto contemporáneo de cultura.
Este año, al tiempo que se realizan foros sobre políticas culturales en todas las localidades y otros grupos interesados, retomaremos el tema de la paz, conscientes de la necesidad de discutir la noción de paz que promovemos, de reconocer la participación de muchos artistas y gestores culturales en la generación de memoria, de superación y reconstrucción de sentido entre comunidades afectadas directamente, así como de integrar de manera sistemática la dimensión cultural y al sector en los procesos que lleven a las transformaciones sociales que demanda la construcción de la paz. Retomaremos también el asunto de las políticas del conocimiento, que hemos venido trabajado anualmente en alianza con el Departamento de Artes Visuales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Continuaremos el acercamiento a las maneras de abordar lo cultural actualmente, esta vez preguntándonos por el posible dilema entre la independencia de las prácticas artísticas y culturales y su consideración como política pública. Con el grupo de Agenda 21 de la Cultura trabajamos la evaluación de la política cultural, asunto por demás complejo. Hay también un acercamiento muy marcado con gestores, activistas e investigadores de Barcelona que es importante resaltar. Nos interesa entender la cultura como bien común y sus implicaciones, y nos interesa una mayor socialización del concepto de paisaje cultural y cerrar la brecha entre la planificación y el ordenamiento territorial y el reconocimiento de su construcción cultural. En esto recogeremos enseñanzas de Medellín y Barcelona.
Integramos a esta información los foros y seminarios que se realizan paralelamente, donde diferentes áreas y las entidades adscritas, despliegan sus relaciones nacionales e internacionales para invitar a reflexionar en y a Bogotá sobre las muy diversas áreas del campo cultural.
Este año, la Cátedra se hace posible gracias a un mayor número de alianzas. Son ellas el Salón Regional de Artistas del Ministerio de Cultura, el Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, La Facultad de Comunicación Social para la Paz de la Universidad Santo Tomás, el Centro de Educación para el Desarrollo de la Universidad Uniminuto, la Coordinación de Cultura del CGLU y el Goethe-Institut.