Pasar al contenido principal
Logo Gov.co
Escudo Alcaldía mayor de Bogotá, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y Marca Bogotá
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Facebook
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Twitter
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Instagram
  • Sigue a Cultura en Bogotá en YouTube
SpanishSpanish
SpanishSpanishEnglishEnglishFrenchFrenchGermanGerman
Inicio
  • Actualidad
    • Agenda Cultural
    • Noticias
    • Sala de prensa
  • Convocatorias
    • Programa Distrital de Estímulos y Apoyos Concertados
    • Banco de Jurados 2021
    • Ayuda y manuales
    • Preguntas frecuentes
  • Transparencia y acceso a la información pública
  • Atención y Servicios a la Ciudadanía
    • Trámites y servicios
    • Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias
    • Canales de Atención y Orientación a la Ciudadanía
  • Participa
  • Institución
  • Sector
Inicio > Boletín Distrito Cultural No. 6

Boletín Distrito Cultural No. 6

Boletín No 6. junio de 2015

EDITORIAL

¿Por qué la ley de la seguridad social del artista no logra ver la luz?

Bogotá ha apoyado la fórmula, que después de muchos estudios, lograron establecer los Ministerios de Trabajo, Salud y Cultura para lograr la inversión de los recursos para la seguridad social de artistas y gestores culturales provenientes del 10% de la estampilla pro cultura. Si bien no ha dejado de haber pronunciamientos contrarios a la fórmula propuesta (este mes de junio grupos en las barras del Senado manifestaron su desacuerdo), la SCRD, a través de su Dirección de Regulación, ha realizado desde 2012 talleres y mesas de trabajo para analizar y concertar las posibilidades que se le abren a los recursos que fueron establecidos hace dieciocho años con la promulgación de la Ley General de Cultura (397). Consideramos que la propuesta consignada en el proyecto 084 de 2014, además de ser un reconocimiento focalizado en los más vulnerables, que parte por reconocer que hay personas que contribuyen al patrimonio cultural de la nación y tienen serias dificultades de integrarse al sistema de pensiones, con las exigencias para su correcta distribución (censos e inscripción previa en el Sisbén), contribuiría a la formalización del sector, teniendo en cuenta las características propias de una labor que en gran parte del territorio colombiano continúa siendo una actividad social más que profesional. De acuerdo a cifras de la Asociación Colombiana de Actores, ACA, solo el 50% de ellos cuenta con un título y apenas el 10% con una maestría. Lamentablemente el pasado viernes 20 de junio, el proyecto naufragó por falta de convocatoria por parte de la Cámara de Representantes a la comisión que debía surtir el último trámite consistente en la conciliación del texto que había surtido los 4 debates. El miércoles 17, el proyecto fue aprobado en el Senado en último debate. Ese mismo día ya el Presidente de la Cámara había viajado a Chile.

La seguridad social en salud tiene cobertura universal en el Estado Colombiano, y su prestación es obligatoria todos los ciudadanos. Nuestro ordenamiento jurídico cuenta con una normatividad que busca que todos los colombianos gocen del beneficio del régimen de seguridad social en salud, a través del régimen subsidiado o del régimen contributivo. Los Ministerios del Trabajo y de Cultura habían trabajando en la construcción de un nuevo decreto que reglamentara el uso de los recursos de la estampilla, orientándolos hacia el otorgamiento de subsidios económicos para creadores y gestores culturales. Sin embargo, en el largo camino se encontraron inconvenientes operativos, técnicos y legales que plantearon la necesidad de trabajar en la formulación de un proyecto de ley que modificara la Ley 666 de 2001 (y en consecuencia la Ley 397). De esta manera creadores y gestores culturales contarían con una contribución suplementaria para complementar la pensión y el ahorro, que se sumaría a los beneficios de los programas para el adulto mayor ya existentes. Se calcula que entre 3.500 y 5.000 personas se beneficiarían del subsidio complementario, recibiendo cerca de medio salario mínimo adicional, así como una porción para estimular el ahorro. En el país, para 2011 el recaudo era de $83.665.637.950 millones. En Bogotá el recaudo se inició en 2002 y trece años después se han recaudado por este concepto $9 mil millones que están en los bancos a la espera de la reglamentación de la Ley 397. Sin embargo, el proyecto que permitiría desbloquear la distribución del recaudado de la estampilla, y los demás procesos conexos, no logró concluir los trámites necesarios. Se espera que en la próxima legislatura se radique con un mensaje de urgencia para que se adelante un deber conjunto de Cámara y Senado.

En Bogotá Humana, se ha trabajado en avanzar en la garantía de las prácticas del arte, la cultura y el patrimonio desde la primera infancia como un derecho de todos y parte de una educación formal de calidad. Sin duda, las políticas culturales en Bogotá en los próximos años, deberán fortalecer la organización, el emprendimiento y la profesionalización del sector. En Francia, país cuyas políticas culturales han impactado tanto las nuestras, año a año las subvenciones especiales para artistas y agentes del sector, son constantemente amenazadas. Como con otros proyectos de Ley que fortalecen el sector, debemos perseverar, a ver si no nos gana la Copa América.

Clarisa Ruiz – Secretaria de Cultura, recreación y Deporte.

El terror también azota en junio

Así como celebramos avances contra la discriminación en el mundo, no podemos dejar de mencionar con dolor e indignación los atentados contra personas y el ambiente que ensombrecen diferentes países. Uno fue un ataque racista, otros han derivado en daños inconmensurables a ríos y fauna. La violencia de este pasado viernes es la misma sombra que envuelve principalmente a Irak, Afganistán, Pakistán, Nigeria y Siria. Todo ello interpela la dimensión cultural, entendida de una manera expandida, más allá de la restringida oferta cultural en la que pretenden encasillarla. Las políticas culturales han sido herramientas de poder para los gobiernos, de un modo u otro, como instrumentos de normalización e institucionalización nacional, o de regeneración. Sin desistir de su compromiso con la producción, las institucionales culturales tienen un compromiso con la construcción de una cultura de paz en el mundo. ¿Cómo hacerlo sin comprometer el principio del arm's lenght, sin comprometer las autonomías y la independencia, sin dejar de abrirse a la participación de manera cada vez más concreta? He aquí uno de los retos de toda política cultural.

CELEBRACIÓN

Junio de 2015 será recordado como un tiempo favorable para la emancipación y el reconocimiento de la naturaleza cambiante de la humanidad. Nuevas dimensiones de la libertad aparecen a medida que avanzan las generaciones, se afirma en el reciente fallo sobre el matrimonio gay como derecho constitucional de la Corte Suprema de los Estados Unidos. Ya en Colombia, la Corte Constitucional en sentencia c-577 de 2011 estableció básicamente que las parejas del mismo sexo conformaban una familia, que la ausencia de un contexto formal y solemne para proteger esa familia es inconstitucional, pero que esa inconstitucionalidad debería ser resuelta por el Congreso en los siguientes años. Todavía el Congreso no se pronuncia. Sin embargo, otras normas que evitan la discriminación avanzan. El pasado 4 de junio, el presidente Santos emitió el Decreto No. 1227, que reglamenta el trámite para corregir el componente "sexo" en el Registro del Estado Civil. Hasta ahora se había visto sometida a engorrosos procesos judiciales para realizar este trámite, pero “la exigencia impuesta a las personas transgénero de acudir a la vía judicial para lograr la corrección del sexo inscrito en el registro civil, supone la afectación de múltiples derechos fundamentales (…) y representa un trato desigual respecto del que se dispensa a las personas cisgenero” (considerando 7.25). La declaración hará referencia a la construcción socio cultural que tenga la persona de su identidad sexual no se podrá exigir ninguna documentación o prueba adicional a las anunciadas en el presente artículo (parágrafo 1 articulo 2.2.6.12.4.5). Esta nueva normativa es garantía de los derechos fundamentales consignados en la Constitución de 1991, pero es necesario que sigan avanzando desarrollos legislativos contra la discriminación.

INFRAESTRUCTURA CULTURAL

Más allá de la infraestructura, una necesidad básica.

Si bien se puede considerar la alianza con el grupo Santo Domingo un esfuerzo en el marco de lo público, Bogotá no emprendía la construcción de un teatro público desde hace más de 25 años. La Cinemateca Distrital ha estado incrustada en el mezzanine del Teatro Jorge Eliécer Gaitán por más de tres décadas, la Orquesta Filarmónica de Bogotá ha sido acogida por el auditorio León de Greiff también por más de tres décadas y el Canal Capital, la televisión pública de la capital, cumple sus 18 años de vida, arrendando un piso del edificio que alberga la Secretaria de Educación. Bogotá Humana ha dispuesto de los recursos, las tierras y planteado el diseño y la construcción o adquisición de inmuebles para revitalizar estas instituciones. Con otros proyectos como el de la declaratoria de la primera zona arqueológica urbana en Usme, el rescate y restauración de los Teatros San Jorge, del Parque Nacional y Cuba, el avance de la Plaza de la Concordia y adecuación para albergar la Galería Santa Fe, la instalación de 15 Centros de Educación Artística, CLANES, y 7 nuevos Centros Orquestales y el apoyo de 47 bibliotecas comunitarias, estamos ante una acción cultural que alienta el desarrollo de más de 25 mil nuevos mts2 para las prácticas culturales de la ciudad y extiende una red de equipamientos en cada localidad con una ambición de proximidad, participación y reconocimiento más que simplemente de acceso a bienes y servicios.

Resulta evidente que este conjunto de proyectos de infraestructura responden a necesidades mucho tiempo aplazadas. El esfuerzo actual va mucho más allá de ser una respuesta a procesos de regeneración y competitividad urbana o de monumentalización. Lo que se propone actualmente está relacionado con los objetivos del Plan Maestro de Equipamientos Culturales para establecer criterios culturales para el ordenamiento territorial del Distrito Capital que permitan orientar la construcción culturalmente significativa del territorio, aumentar la apropiación cultural, social e institucional de la infraestructura cultural y proveer nuevos escenarios adecuados para la creación y desarrollo de proyectos colectivos de comunidades y sectores de la ciudad. Los diagnósticos nos muestran que el desarrollo de la infraestructura cultural y deportiva está rezagado y la ciudad, que llega ya a los más de nueve millones de habitantes, urge de atención en este frente. Reto muy difícil si se piensa que la ciudad emprende la construcción del Metro y para los próximos años, legitimar los esfuerzos en infraestructura cultural va a requerir de espíritus que reconozcan esa dimensión cultural del territorio y la necesidad básica de cada comunidad por contar con espacios culturales.


La LEP se abre a las posibilidades del CIRCO en Bogotá.

El pasado mes de mayo, el Comité de la Ley del Espectáculo Público, autorizó al IDARTES la adquisición de dos Carpas de Circo que tienen como objetivo apoyar las alianzas con las localidades, las organizaciones circenses y la Universidad Distrital con el fin de que en el Centro Cultural de la Aduanilla de Paiba (antiguo Matadero) y en la Facultad Tecnológica las agrupaciones de Circo tengan un espacio para sus presentaciones. Este hecho busca ser un impulso para la creación y la práctica del Circo en la ciudad.

El elemento de dotación hace parte también del impulso a la creación de nuevos cupos para la educación tecnológica y superior que ha propiciado Bogotá Humana con el presupuesto de 2015. En efecto, se trata también de aunar esfuerzos con la Universidad Distrital para encaminar diplomas en los campos de la producción escénica, la administración de escenarios y de las artes de Circo (sin animales, sobra decirlo?).

NOTICIAS

La Orquesta Filarmónica de Bogotá, desarrollando su ecosistema.

Además de desarrollar La Casa de la Música en inmediaciones del complejo El Campin, nuevas agrupaciones profesionales asociadas, la OFB ha firmado un convenio con Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, fundado por José Antonio Abreu, ganador del Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2008. Con este acuerdo, la OFB aplicará el modelo pedagógico de El Sistema en los centros orquestales locales (7 para 2015), con la Orquesta Filarmónica Pre juvenil, y en el colegio filarmónico público en convenido con la Secretaria de Educación. Este sistema de enseñanza ha sido replicado en otros países del mundo y es reconocido por su ser un programa integral, que supera lo estrictamente técnico e instrumental para hacer también una férrea defensa de la niñez a través de la educación musical. Como complemento a estas acciones, la OFB apoya las organizaciones del campo cultural dedicadas a la música y presentará un proyecto al sistema regional de regalías. Como momento especial en este proceso de consolidar el sistema musical distrital, el próximo lunes 6 de Julio, la OFB actuará junto con la Orquesta Simón Bolívar, bajo la dirección de Gustavo Dudamel en el Teatro Mayor. 

Hallazgos que no han sido subestimados en el paseo real de Bogotá

Después de más de medio siglo sepultados bajo el asfalto, varios fragmentos de los rieles de la carrera séptima serán expuestos en una suerte de nuevo museo a cielo abierto que se podrá observar a lo largo de la peatonalización que adelanta el Instituto Distrital de Desarrollo Urbano junto con el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. 

Esta propuesta incluye un nuevo concepto museológico para la ciudad de Bogotá. Se instalarán Ventanas Arqueológicas que exhibirán una muestra de los rieles del tranvía eléctrico que, hasta 1948, recorrió la también llamada “Calle Real”. La instalación de estas “ventanas arqueológicas” -que serán elaboradas con materiales antideslizantes para garantizar la seguridad y movilidad humana- corresponde a una apuesta del Museo de Bogotá por preservar la memoria histórica de la ciudad ampliando su colección a cielo abierto. De los 131 metros de rieles excavados para la peatonalización, 21 serán expuestos in situ con las Ventanas, 44 serán trasladados a museos para convertirse en material de estudio o de exposición y 66 volverán al sitio de donde fueron extraídos después de que les sean realizadas las pertinentes labores de conservación.  En La Séptima, eje neurálgico de la historia de nuestra ciudad, también se encontraron otros materiales: líticos, cerámicas, lozas, monedas y hasta canicas. Los elementos están siendo integrados al plan de conservación adelantado por el Museo de la ciudad de Bogotá.

Más de 10 millones de recursos digitales a la disposición de los afiliados a Biblored

Desde el segundo semestre de 2014 Biblored ha aumentado su colección de papel en 15% y pasó de contar con 5 bases de datos y cerca de 777 mil recursos digitales a contar con 22 bases de datos y más de 10 millones de recursos digitales. Colecciones de música como Naxos; de libros en Digitalia y e-Libro, de juegos educativos en Pipoclub.era, de canciones y lecturas en inglés para niños en IN2era, de Danza en Dance in Video con más de 900 horas de obras, Press Reader con más de 200 periodicos de 100 países, Powerspeak languages, Undergroung and independent comics y el Museo Virtual, entre muchos otros. Esta vertiginosa expansión representa un enorme reto para los más de 200 promotores de lectura y asistentes de Biblored. Representa también un reto de desarrollo para nuestra conectividad, de tablets y para los sistemas de comunicación, de afiliación y de análisis de usuarios. Es claro que la meta es lograr triplicar en 2015 nuestros usuarios digitales. Les invitamos a ingresar a Biblored, contar con su NIP (Número de Identificación Personal) y enviarnos sus comentarios sobre la calidad del acceso y de los recursos puestos a disposición.

DEBATE

¿Muerte digna o prolongación de la vida?

La contradicción entre el derecho animal y la tradición cultural fue el tema de la primera sesión del programa Debates en Paz, es posible disentir, organizado por la Biblored de la Secretaría de Cultura de Bogotá y la Revista Arcadia. La discusión, que se movió del ámbito de la ética filosófica al terreno del derecho, exploró las relaciones morales de los hombres con una alteridad no humana que reconoce a los animales como “sujetos de una vida” y “seres sintientes”. Por su parte, los representantes del mundo taurino despertaron la polémica con su afirmación sobre los toros de casta, animales que fuera del marco de la fiesta brava se extinguirían. Se trató de un primer ejercicio que dejó varios puntos para la reflexión y que despertó la atención de un público que pudo escuchar las diferentes posturas de boca de sus principales protagonistas. El público pidió mayor participación y profundizar más en las relaciones complejas que configuran la oposición.

Para continuar con este ejercicio crítico, el próximo domingo 5 de julio a las 10:00 a.m. en la biblioteca pública Virgilio Barco (carrera 60 No. 57- 60), se realizará la segunda sesión con un tema que está en las preocupaciones de la sociedad actual en el mundo: muerte digna y prolongación de la vida. El debate girará en torno a preguntas como: ¿Qué significa morir dignamente? ¿Cuál es el marco legal en Colombia y en el mundo? ¿Qué significación tienen desde un punto de vista ético, emocional y profesional, estas nuevas posturas, para los pacientes, sus familias y para el cuerpo médico? Seguramente surgirá, entre otros temas, la discusión alrededor del manejo del dolor, la prolongación de vida, la eutanasia pasiva y activa, los cuidados paliativos y el suicidio asistido. Los invitados, en esta ocasión, serán Claudia Agámez, médico especialista en dolor y cuidados paliativos; Gustavo Quintana, médico, ex-jesuita y egresado de la Universidad Nacional; Eduardo Barrera, filósofo y director del Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana; y Johan D'Halleweyn, consejero de la Embajada de Bélgica en Colombia y cónsul Belga en Colombia. 

La Biblored es un ámbito para el encuentro con el conocimiento a través de la lectura, el audiovisual y la palabra. Por esta razón, proponemos debates en los cuales abordamos temas que inciden en nuestro entorno cultural, en nuestros hábitos y valores. El gusto por movilizar la argumentación crítica sin violencia debe estar a la base de una sociedad democrática y en paz. El próximo debate será: ARTE en el espacio público: ¿Quién decide?


Salón de Debate

Nuestro invitado es Jorge Volpi, escritor mexicano y uno de los intelectuales más reconocidos de Hispanoamérica. En esta entrevista, Volpi habla sobre el futuro y el presente de la cultura. Volpi hace una defensa de las prácticas culturales y lanza una alerta al sector educativo para que no olvide su papel en la preservación de la creación.

 “¿Hay que defender la cultura? La respuesta es un decidido sí, siempre y cuando se trate de defender aquellas prácticas culturales que no podrían sobrevivir si dependiesen sólo de las leyes del mercado. Los ideólogos neoliberales insistirán en que se trata de una protección artificial y volverán al argumento de que, si no pueden sobrevivir por sí mismas, lo mejor sería dejarlas morir en paz: a fin de cuentas así se esfumaron la poesía épica o los valses de salón. El argumento resulta doblemente tramposo: si dejáramos que las puras leyes de la oferta y la demanda determinen todas nuestras prácticas culturales, condenaríamos a la extinción -o a la irrelevancia- a disciplinas artísticas completas e impediríamos que el público tuviese siquiera la capacidad de decidir y modelar sus gustos”

“Si la educación formal no se encarga de proporcionar elementos a los niños y jóvenes para que aprecien las distintas manifestaciones artísticas y culturales, de la poesía a las series televisivas y de la música clásica al cine, jamás tendremos un "ecosistema" propicio para la creación. Es allí, en la educación formal y en especial en la educación pública, más que en cualquier programa de fomento a la lectura o a las demás artes, donde el Estado tendría que valerse de todos sus recursos. Un sistema educativo pobre, en donde la cultura es vista como accesoria o como un mero entretenimiento, jamás dará paso a ciudadanos capaces de elegir conscientemente aquellas manifestaciones culturales que en el futuro estarán dispuestos a sostener con sus propios recursos” (fragmentos tomados del sitio web El Boomerang).

Otras agendas

Agenda Cultural de octubre 18 de 2019
Agenda Cultural de agosto 27 de 2019
Agenda Cultural de septiembre 4 de 2019
Agenda Cultural de agosto 23 al 29 de 2019
Agenda Cultural de Agosto 16 al 22 de 2019
Agenda Cultural del 14 al 20 de junio de 2019
Agenda Cultural del 30 de mayo al 6 de junio de 2019
Agenda Cultural del 24 al 30 de mayo de 2019
Agenda Cultural del 17 al 23 de mayo de 2019
Agenda Cultural del 3 al 9 de mayo de 2019

top

Servicio a la ciudadanía

  • Atención a la ciudadanía
  • Carta de trato digno
  • Bogotá te escucha
  • Defensor de la ciudadanía
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Plan anticorrupción
  • Inspección, Vigilancia y Control a ESAL deportivas y/o recreativas
  • Personería jurídica para los organismos deportivos y/o recreativos
  • Empleo en Bogotá
  • Contáctenos

Entidades de control

  • Personería Distrital
  • Procuraduría General de la Nación
  • Contraloría General de la Nación
  • Concejo de Bogotá
  • Veeduría Distrital
  • Portal de Contratación a la Vista
  • Portal de Contratación - SECOP

Red de páginas del Sector

  • Instituto Distrital de Recreación y Deporte - IDRD 
  • Instituto Distrital de las Artes -IDARTES 
  • Orquesta Filarmónica de Bogotá - OFB 
  • Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC 
  • Fundación Gilberto Alzate Avendaño FUGA
  • Capital Sistema de Comunicación Pública
  • Red Distrital de Bibliotecas Públicas - Biblored

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Cra 8 # 9 -83, Bogotá - Colombia 
Código postal 111711
Conmutador +57 (601) 327 48 50
Horario de atención:
Lunes a viernes 7:30 a.m. a 4:30 p.m.
Correo de contacto con la ciudadanía: correspondencia.externa@scrd.gov.co

Denuncias por actos de corrupción:  Ir al portal Bogotá te Escucha
Notificaciones judiciales

ipv6 ready

Webmail | Intranet | Periódico ciudad viva | Mapa del sitio | Políticas de privacidad y términos de uso | Declaración de accesibilidad 

2022 Alcaldía Mayor de Bogotá D.C © Todos los derechos reservados.