Bogotá, jueves 25 de septiembre de 2014. Boletín 59 | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
El pulso de la música en las ciudades colombianas
El año pasado más del 70% de los eventos que generaron recaudo parafiscal en Bogotá de la Ley del Espectáculo público fueron presentaciones musicales. Incluso, estudios han resaltado el área de la música en la capital del país como fuente de expresión artística en términos de preferencias, consumos y prácticas en la ciudad. Por eso el Distrito promovió exitosamente la candidatura de la ciudad a la de Red UNESCO de Ciudades Creativas de la Música y ha implementado el proyecto Bogotá, ciudad creativa de la música y la adopción de un Plan Distrital de Música. El Ministerio de Cultura, por su parte, desde el Plan Nacional de Música para la Convivencia y el grupo de Emprendimiento, en conjunto con las Secretarías de Cultura de Medellín, Cali y Barranquilla han adelantado importantes ejercicios de diagnóstico e investigación, al igual que encuentros para la construcción de políticas y programas sectoriales de estas importantes capitales, en concordancia con el objetivo de atender las necesidades de las prácticas musicales en el contexto urbano. Estos esfuerzos buscan fortalecer el sector musical como herramienta para promover el desarrollo social y económico. Sin embargo, la industria musical colombiana aún debe afrontar retos relacionados con la circulación de la música en vivo a nivel nacional e internacional, la regulación de la actividad musical, la formación de públicos y musicalización ciudadana, la organización del sector y el papel de los medios de comunicación en la difusión de la música nacional. El foro Pulsaciones: música en la ciudad entre la industria y las políticas públicas, organizado por la Secretaría de Cultura de Bogotá y el Ministerio de Cultura, será un espacio de encuentro entre los diferentes agentes públicos y privados del sector de la música de Barranquilla, Bogotá, Cali y Medellín para discutir sobre estos retos, identificar problemáticas y potencialidades de cada región y promover la generación de políticas culturales, programas y proyectos en torno a las prácticas musicales en estas ciudades del país. “Debemos fortalecer nuestras bases musicales superando el atraso en la educación musical, apoyar la creación musical, la apertura de nuevos escenarios e incentivos para el consumo de música en vivo, y la organización de los creadores y demás agentes del campo musical, como demostración de la valoración social que corresponde a lo musical en nuestra sociedad”, explica Clarisa Ruiz, Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá. Por su parte la Ministra de Cultura agrega que desde la institución “se logró multiplicar por 10 la inversión nacional en música alcanzando un monto cercano a los 20.000 millones de pesos en 2013. Adicionalmente se fortaleció el portafolio de estímulos para música que aumentó en un 130% durante los últimos cuatro años”. El foro contará con destacados invitados internacionales que centrarán sus conferencias en la economía e industria de la música, tema que aún no ha sido tratado a profundidad en la política nacional. Paul Mason, director del Australian Arts Council, hablará sobre la construcción del ecosistema de la música como modelo de gestión, Gerald Seligman, director del National Recording Preservation Foundation, dictará una charla sobre transformaciones y retos de la industria musical y el mercado de la música del mundo, y Diego Traverso, coordinador del Departamento de industrias creativas del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, expondrá sus ideas en torno a las fortalezas y oportunidades del sector de la música. En las sesiones plenarias, además, el Ministerio de Cultura presentará la política nacional música en las ciudades; los secretarios de cultura de Barranquilla, Bogotá, Cali y Medellín discutirán sobre las fortalezas y debilidades del sector de la música en las ciudades colombianas y la Cámara de Comercio de Bogotá hablará sobre el cluster de la música en la capital del país. También se discutirá sobre desafíos del sector de la música y estrategias de producción y promoción de artistas y eventos. En esta medida, el evento medirá el pulso de la música en cuatro ciudades colombianas con el fin de contribuir a que “la industria creativa de la música contribuya al desarrollo de la ciudad no sólo en el plano intelectual, sino también en un engranaje económico acorde a los desafíos contemporáneos de las ciudades como centros de conocimiento e innovación”, concluye Ruiz. El foro será de entrada libre con inscripción previa aquí. Biografía de los invitados internacionales Gerald Seligman es profesional de la industria internacional de la música con más de tres décadas de experiencia. Director Ejecutivo de la National Recording Preservation Foundation. Desarrolla proyectos como el Borneo World Music Expo, Indian Ocean Music Market, y el Mercado Centroamericano de la Música en Costa Rica. Paul Mason es director de música del Australia Arts Council desde 2009. Con amplia experiencia en la radiodifusión de música, estableció y dirigió el proyecto Australian Music Radio Airplay Project (Amrap). Fue miembro del Consejo Directivo del Music Council of Australia y presidente de Music NSW, la organización estatal para servicios a la música contemporánea. Diego Traverso es coordinador del Departamento de industrias creativas del Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay. Estableció y dirigió el proyecto cluster de la música en Uruguay, un plan de refuerzo de la competitividad del sector. Contacto de prensa: Oficina Asesora de Comunicaciones Lucía Camargo Rojas
|