Pasar al contenido principal
Logo Gov.co
Escudo Alcaldía mayor de Bogotá, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y Marca Bogotá
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Facebook
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Twitter
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Instagram
  • Sigue a Cultura en Bogotá en YouTube
SpanishSpanish
SpanishSpanishEnglishEnglishFrenchFrenchGermanGerman
Inicio
  • Actualidad
    • Agenda Cultural
    • Noticias
    • Sala de prensa
  • Convocatorias
    • Programa Distrital de Estímulos y Apoyos Concertados
    • Banco de Jurados 2021
    • Ayuda y manuales
    • Preguntas frecuentes
  • Transparencia y acceso a la información pública
  • Atención y Servicios a la Ciudadanía
    • Trámites y servicios
    • Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias
    • Canales de Atención y Orientación a la Ciudadanía
  • Participa
  • Institución
  • Sector
Inicio > Boletines > Boletín Distrito Cultural No. 2

Boletín Distrito Cultural No. 2

EDITORIAL


Nuevo fallo del Consejo de Estado sobre la Santamaría

Son ya dos las temporadas taurinas que no se han adelantado en La Santamaría. Este hecho corresponde a acciones administrativas que por azar -“Dios no juega a los dados”, dijo Albert Einstein- se han dado paralelamente al debate sobre la tauromaquia avivado por la defensa que hace el Plan de Desarrollo Bogotá Humana de todas las formas de vida.

Las discusiones en torno a la tauromaquia engloban factores éticos, estéticos y políticos que trascienden el contexto de las libertades artísticas y confrontan a las sociedades contemporáneas con una redefinición del concepto de lo humano y su interacción con la naturaleza. El debate se enmarca en la colisión de normas y en la búsqueda de un posible equilibrio entre el mandato de protección del medio ambiente y los animales (Ley 84 de 1989), y la protección de las tradiciones culturales (Ley 397 de 1997). Al respecto, la Corte Constitucional en su Sentencia C-666 de 2010, resolvió que la Ley permite las expresiones de entretenimiento con animales “siempre y cuando se eliminen o morigeren en el futuro las conductas especialmente crueles contra los animales en un proceso de adecuación entre expresiones culturales y deberes de protección a la fauna”. Respecto a la acción del Estado, estableció que constitucionalmente debe proteger del padecimiento, maltrato y crueldad sin justificación legítima a los animales y no puede asumir un papel neutro o de abstención en el desarrollo de la protección que debe brindárseles. La Sentencia C-889 de 2012 amplió este último punto al expresar que la actividad taurina “está sometida al desestímulo desde el Estado, siendo por ello una actividad no susceptible de promoción por las autoridades públicas”. Al tiempo esta Sentencia ordena a las entidades territoriales mantener la tauromaquia en tiempo y lugar tradicionales. El debate, para una posible prohibición,debe ser amplio y concretarse en instrumentos jurídicos.

Paralelamente, el distrito ha ajustado el modo de gestión de la Plaza La Santamaría. En efecto, en 2012 el Distrito, acatando el fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca que ordena un proceso público de selección para todo préstamo de La Santamaría, dio por terminado el contrato suscrito con la Corporación Taurina de Bogotá por no cumplir con este requerimiento. Esta decisión ha generado acciones de tutela contra la Administración que han sido falladas en las diferentes instancias reiteradamente a favor del Distrito. El pasado 30 de enero, en fallo conocido el pasado 5 de marzo, el más alto tribunal de lo contencioso administrativo confirmó la decisión proferida por el Consejo de Estado en septiembre de 2012, mediante el cual se rechazó por improcedente la acción de tutela interpuesta por la Corporación Taurina. Siendo así, las acciones del Distrito no han faltado a la legalidad ni, valga la aclaración, lo exponen a demandas millonarias como lo han asegurado algunos medios de comunicación.

Corresponde a la SCRD, entidad que tiene a su cargo concertar y fijar las políticas culturales para la ciudad, debatir sobre este asunto fundamental en la sociedad de hoy y para ello abrimos la sección debates con una aproximación conceptual a sobre qué hablamos cuando discutimos de tauromaquia. Esperamos sus comentarios.

Clarisa Ruiz Correal
Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte

POLÍTICAS Y NORMATIVIDAD

El PES, una hoja de ruta para el sector cultural de la ciudad

Por primera vez el sector cultural de la ciudad, uno de los más complejos de la Administración Distrital, cuenta con un marco concreto para coordinar las acciones de las seis instituciones que pertenecen a él. La SCRD, asesorada por la Facultad de Administración de la Universidad de Los Andes, elaboró el Plan Estratégico Sectorial de Cultura, Recreación y Deporte para Bogotá (PES) que define como misión del sector liderar el cumplimiento de la garantía y la promoción de las libertades y los derechos culturales y deportivos de los habitantes de Bogotá, mediante la formulación concertada de políticas públicas y su gestión integral con enfoque territorial y poblacional como condiciones esenciales de la calidad de vida.

El PES es una herramienta de política y planificación que complementará el trabajo del Observatorio de Culturas y de la Subdirección de Análisis Poblacional y Territorial. Permitirá consolidar un diagnóstico de la situación actual del sector y de sus dinámicas, así como establecer balances que contribuyan a abordar las transformaciones necesarias para dar continuidad y fortalecer las políticas culturales de convivencia, no segregación e interculturalidad que lo caracterizan.

Desde un trabajo concertado con las instituciones del sector, el PES estableció 17 objetivos, 19 indicadores de impacto y 50 indicadores de resultado, enfocados en la medición de las acciones específicas de intervención del sector con enfoque en sus usuarios, la mejora y focalización de los procesos institucionales, y la gestión eficiente de sus recursos financieros, tecnológicos y de infraestructura.

CONVOCATORIAS

Se prepara la Fiesta de Bogotá, la fiesta de todos

Está abierta la convocatoria del Portafolio Distrital de Estímulos que invita a presentar propuestas de creación de comparsas para participar en los desfiles locales y metropolitano de la Fiesta de Bogotá 2014.

La Fiesta de Bogotá congrega múltiples prácticas culturales, artísticas, patrimoniales, deportivas y recreativas, en torno a un gran encuentro festivo en agosto que se realiza en el marco de la celebración del cumpleaños de Bogotá. Es una invitación a la ciudadanía para expresar y celebrar las particularidades de cada localidad en relación con la ciudad, fomentando la apropiación y el respeto en medio de la diferencia y la diversidad cultural que les caracteriza.

Se podrán presentar propuestas en tres líneas: características que evidencien la singularidad de cada localidad y su entorno (características naturales, urbanas, poblacionales y festivas); recreación de historias cotidianas de la localidad y de la ciudad (desafíos y tensiones); el agua y sus múltiples significados y representaciones (valor simbólico, presencia en el imaginario local y distrital). Descargue la presentación sobre la Fiesta de Bogotá en 2013.


Primer Seminario Distrital en Política Pública, Recreación y Deporte

Este seminario, que se llevará a cabo entre el 27 y el 28 de marzo, tiene por objeto construir e implementar la política pública de recreación, deporte y actividad física. El evento propondrá la reflexión, discusión y socialización de experiencias del sector en materia de política pública contrastando los casos de Bogotá, Medellín y Cali en el contexto nacional, y de Río de Janeiro, Ciudad de México y Santiago de Chile en el escenario latinoamericano.

Con una metodología que contempla conferencias y paneles de expertos, se propiciará el diálogo entre los invitados y de ellos con el público asistente, alrededor de cuatro ejes temáticos: participación, gobernanza, formación y uso de parques y escenarios recreodeportivos.

Se espera que este seminario de reflexión académica brinde aportes significativos para la actualización de los actores vinculados al sector de la educación física, la recreación y el deporte en Bogotá. Ver más.

NOTICIAS

La revitalización del Centro Tradicional de Bogotá como política multidimensional

Los responsables institucionales de los programas de conservación e intervención en los centros históricos de Ciudad de México, Quito, Lima y Bogotá, compartieron experiencias en el Seminario Internacional Revitalización del Centro Tradicional de Bogotá realizado entre el 11 y el 13 de marzo.

A través de conferencias y mesas temáticas se abordaron temas como la gestión, financiación e implementación de sistemas de información en proyectos de revitalización; la producción habitacional en los centros históricos, el desarrollo local y las estrategias de recuperación del espacio público. Esta actividad se da en el marco del proyecto de cooperación entre el Banco Interamericano de Desarrollo y el Instituto Distrital de Patrimonio (IDPC) para el diseño e implementación del Plan de Revitalización del Centro Tradicional de Bogotá, una cooperación que continúa con el acompañamiento permanente de los consultores internacionales Diego Carrión y José María Ezquiaga.

Evaluando las experiencias internacionales presentadas en el seminario, Miguel Hincapié, subdirector del IDPC, concluye que para lograr una transformación física y socioeconómica real es necesario posicionar la revitalización del centro tradicional como política de primera línea del gobierno local, lograr una estrecha articulación entre las instituciones y las políticas nacionales y locales y garantizar el apoyo político para su continuidad en el tiempo. Además, resaltando la relevancia de la cooperación internacional, plantea como elemento fundamental la consolidación de un ente gestor especializado que coordine las acciones institucionales, genere proyectos y canalice los recursos.

En el marco del seminario el IDPC presentó el documento preliminar del Plan de Revitalización del Centro Tradicional de Bogotá, este será complementado con los aportes de todas las instituciones distritales en los meses siguientes para afinar sus herramientas y fortalecer los procesos de intervención, ofreciendo al documento un enfoque multidimencional que permita una intervención integral para la revitalización física, económica y social del centro, y el mejoramiento de las condiciones de vida de quienes lo habitan. El documento final se presentará en julio de 2014.


Plan Maestro de Equipamientos Culturales

Los equipamientos culturales son acupuntura urbana, espacios para la formación, investigación, producción y circulación de expresiones culturales y artísticas, así como de conservación y apropiación del patrimonio cultural de la ciudad. Construirlos o adecuarlos para que respondan a las necesidades e intereses de la población a la que van dirigidos, implica, entre otros aspectos urbanísticos, conocer los vínculos que las comunidades establecen con sus territorios, e identificar e implementar acciones basadas en la proximidad, el acceso y la cobertura.

El Plan Maestro de Equipamientos Culturales (PLAMEC) del Distrito Capital se aplica sobre elementos del paisaje cultural urbano, entendido este como el conjunto de expresiones en el territorio y en la arquitectura de la ciudad que resultan de la interacción de factores naturales y humanos.

El PLAMEC, liderado por la SCRD y ejecutado en conjunto con las entidades del sector, establece entre sus metas para Bogotá Humana construir y dotar dos equipamientos culturales en áreas deficitarias. Uno de ellos es el Teatro en la localidad Ciudad Bolívar cuyos diseños están en curso. Será un teatro en el nodo dotacional El Ensueño y tendrá 700 butacas. El segundo equipamiento previsto es la Galería Santafé que debe desarrollarse en la Plaza de la Concordia. En Usme se prevé el desarrollo de un museo y parque arqueológico en la Hacienda el Carmen. Adicionalmente, se ha propuesto el desarrollo de la Nueva Cinemateca en terrenos que fueron previsto para el Centro Cultural Español. Finalmente, se espera lograr salvar el Teatro San Jorge, gracias a los recursos de la Ley del espectáculo, LEP, y la alianza con la Universidad Distrital. A estos proyectos, se sumarán los que vienen por concepto del concurso de la contribución para fiscal de la Ley del Espectáculo Público, LEP. Conozca otros proyectos del PLAMEC.


¿En qué va la restauración de la Plaza La Santamaría?

Los estudios de restauración, adecuación funcional y reforzamiento estructural de la Plaza La Santamaría avanzan. El pasado 13 de marzo, el IDPC y la firma Consorcio V&P realizaron una nueva reunión con vecinos y otros interesados de la comunidad para socializar las propuestas para este emblemático espacio de la ciudad. El proyecto, que hace parte del Plan de Revitalización del Centro Tradicional de Bogotá, responde a la necesidad de adecuarlo a las normas de seguridad vigentes. En 2014 la hermosa plaza cumple 70 años de construida.

Si bien inicialmente era un escenario exclusivo para la fiesta brava, también ha sido coliseo, carpa cultural, escenario político, símbolo urbano y telón de fondo del desarrollo de distintas actividades cívicas y culturales, polivalencia que motiva la reflexión sobre su uso en tiempos en los que la ciudad necesita de nuevos espacios culturales de puertas abiertas. Adecuar el escenario a las normas de sismo resistencia es sólo la primera parte. La Plaza, en la actualidad, no cumple con los debidos accesos, medios de evacuación, señalización de salidas y otros requisitos específicos para edificaciones de su tipo. La Plaza La Santamaría fue declarada Bien de Interés Cultural de carácter nacional en 1984 y la restauración de los muros y las fachadas se deberán adelantar con criterio técnico y estético. Hasta el momento solamente se han adelantado estudios técnicos. Antes de empezar las obras, el Ministerio de Cultura deberá emitir un concepto favorable para así dar luz verde a estas remodelaciones. Si bien este año la plaza no será escenario del Festival Iberoamericano de Teatro, sin duda, en la próxima edición, este evento y muchos otros, encontrarán en ella un espacio adecuado, seguro y resaltado en su belleza.

Adecuar el escenario para responder a las practicas culturales de manera que contribuya a la reflexión sobre el entorno sociocultural contemporáneo desde una perspectiva transdisciplinar, de hibridación y ruptura de fronteras, son objetivos del director del proyecto, el arquitecto Néstor Vargas. El correo plazalasantamaria@idpc.gov.coha sido habilitado para solicitar o enviar comunicaciones, observaciones, comentarios y aportes al respecto.


La SCRD participará en el VI Congreso Iberoamericano de Cultura

Marta Bustos Gómez, Directora de Arte, Cultura y Patrimonio, y Camilo Bogotá, Subdirector de Prácticas Culturales de la SCRD, participarán entre el 10 y el 13 de abril en el VI Congreso Iberoamericano de Cultura convocado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), que se celebrará en San José de Costa Rica bajo el lema “Culturas Vivas Comunitarias”.

El Congreso busca impulsar la cooperación cultural, facilitar los mecanismos para mejorar el conocimiento de la riqueza cultural y crear las condiciones para mejorar la circulación de las expresiones culturales. Dado que en el Plan de Desarrollo Bogotá Humana se expresa con claridad la apuesta por garantizar el desarrollo humano de la ciudad, vinculando a todas las personas y apuntando a disminuir la segregación social, económica, espacial y cultural, Bogotá ha venido participando en estas reuniones y aportando recursos para fortalecer esta red de intercambio con sus ejercicios de creatividad política. El anterior Congreso se llevó a cabo en La Paz en 2013.

Participar en esta red red global permite conectar experiencias internacionales y conectar a la ciudad con un movimiento continental de base comunitaria. La SCRD, a través de sus programas de estímulos, apoya iniciativas juveniles provenientes del proceso de Cabildos Ciudadanos, iniciativas que hacen parte de los procesos integrales de atención a zonas prioritaria (APIS) e iniciativas de bibliotecas comunitarias. Esta línea de trabajo pretende extender los apoyos a comunidades creativas generalmente excluidas de las oportunidades distritales para la cultura. Ver más

INTERNACIONALIZACIÓN

Nuevas bibliotecas especializadas para BibloRed

Durante el 2014 la Red Capital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, Biblored, ampliará su cobertura poniendo a disposición de la ciudadanía dos nuevas bibliotecas especializadas: la Biblioteca Digital de Bogotá (BDB) y la Biblioteca El Campín.

La primera, un proyecto que se inaugurará durante la 27° FILBO y que surge en el marco de la Biblioteca Nacional Digital, busca garantizar la recuperación, preservación y acceso a la memoria colectiva del país, al reunir a los lectores del mundo en torno a un espacio virtual que propone libros, videos, músicas, fotografías, mapas y sonidos seleccionados para leer a la ciudad desde distintas perspectivas, ampliando las oportunidades de acceso de la ciudadanía a la cultura escrita y a la historia cultural y literaria de Bogotá. El punto de partida estará constituido por 250 títulos del Fondo Bogotá y de la Colección Libro al Viento Digital, además de archivos fotográficos y multimediales. Durante el segundo semestre del 2014 se pretende sumar al fondo 480 objetos virtuales más.

La segunda es la biblioteca especializada en deportes en el Estadio Nemesio Camacho El Campín que se inaugurará en mayo del presente año. Será un espacio en el que los usuarios podrán profundizar en el mundo de la cultura deportiva, en su historia y en el arraigo que el deporte, y particularmente el fútbol, han tenido en nuestra sociedad. La colección básica estará constituida por 2.600 volúmenes, revistas especializadas en temas deportivos, videos, juegos interactivos y recursos digitales. Hinchas, barristas, estudiantes y ciudadanos corrientes están desde ya invitados al estadio a leer en esta biblioteca, un intermedio cultural en medio de la afamada gramilla.


Artistas destacados mundialmente estarán en el Congreso Ispa

El Congreso ISPA, que se llevará a cabo en Bogotá entre el 7 y el 12 de abril del 2014 bajo el lema Lo que las artes mueven, contará con la participación de más de 400 delegados de más de 40 países que reflexionarán sobre cómo las artes escénicas se han convertido en un gran movimiento de lo íntimo y de lo social que trasciende fronteras y pone en marcha una visión más noble, elevada y digna del ser humano.

En la sesión llamada “Público en movimiento” participará Andrea Villamayor, actriz y miembro de la comisión directiva del Teatro por la Identidad Itinerante de Argentina, un movimiento de teatro político conformado por actores, dramaturgos, directores, coreógrafos, técnicos y productores cuyo objetivo es apropiarse de la búsqueda de las Abuelas de la Plaza de Mayo quienes desde hace más de tres décadas, siguen el rastro de 400 jóvenes que aún tienen su identidad cambiada.

En la sesión sobre “Bordes, fronteras y entrecruzamientos” participarán Heiner Goebbel y Rolf Abderhalden, entre otros. El primero es un músico alemán, compositor, autor de piezas radiofónicas, director de teatro y profesor de ciencias aplicadas del teatro célebre por su mezcla de estilos de fuentes tan diversas como la música clásica, el jazz y el rock; el segundo, manizaleño, es el fundador de Mapa Teatro, una compañía que trasgrede las fronteras disciplinares, fusiona lenguajes y lecturas y articula problemáticas locales y globales. Ver más.

ENCUENTROS

Condiciones culturales para la paz

La cultura en sentido amplio es el sistema de producción de las formas en que los integrantes de una sociedad se comunican, transmiten y crean sentidos comunes en los que pueden reconocerse. Un conflicto armado condiciona la manera en que este sistema funciona, modificando los sentidos que permiten a los ciudadanos reconocerse como miembros de un mismo grupo, reduciendo el campo común del reconocimiento del otro y las posibilidades de diálogo. En el conflicto armado, la violencia se constituye en la mediadora de las relaciones sociales. Este es el espacio para que la política cultural intervenga en la reestructuración de un orden alterno para conformar una inter-subjetividad que no sea la de la violencia.

Sin embargo, la idea de la cultura como espacio posible para construir la paz se traduce de diferentes modos y desde distintos lugares y no tiene, por tanto, un único significado. La próxima semana se realizará en Bogotá el Foro Arte y Cultura para la Paz de Colombia,organizado por la Corporación Colombiana de Teatro, el Movimiento de Artistas por la Paz y el Idartes, un encuentro polifónico en el que artistas, gestores culturales y representantes de movimientos sociales regionales tendrán la oportunidad de compartir sus experiencias alrededor del conflicto armado y sus prácticas artísticas y culturales. En este diálogo, la SCRD moderará un diálogo sobre la necesidad de construir nuevas políticas públicas para el arte y la cultura en la consolidación de un escenario de paz en el posconflicto.

A manera de espacio práctico de convivencia, el 29 de marzo desde las 3:00 p.m., se llevará a cabo un gran Concierto por la Paz en el Palacio de los Deportes con artistas comprometidos como Pablo Milanés, Bajofondo, Antonio Arnedo, Hugo Candelario, Lucía Pulido y Jorge Velosa.

RECOMENDADOS

Movida Local

La SCRD implementó en su página web una plataforma de actualización de contenidos descentralizada mediante la cual los gestores locales de cultura y sus respectivos apoyos técnicos, están informando a la ciudadanía sobre la “movida” de asuntos culturales, recreativos y deportivos en sus localidades.

Dicha plataforma, que en menos de un mes ha recibido más de 10.600 visitas, responde a una estrategia de comunicación que busca promover las prácticas artísticas, culturales, recreativas y deportivas; garantizar el acceso y la apropiación de los ciudadanos de los bienes y servicios sectoriales; y promover el uso de las nuevas tecnologías para la información y la comunicación como espacios de interacción que fomentan el desarrollo de la interculturalidad en la ciudad. Entérese de la movida local

www.culturarecreacionydeporte.gov.co

Otras agendas

Agenda Cultural de octubre 18 de 2019
Agenda Cultural de agosto 27 de 2019
Agenda Cultural de septiembre 4 de 2019
Agenda Cultural de agosto 23 al 29 de 2019
Agenda Cultural de Agosto 16 al 22 de 2019
Agenda Cultural del 14 al 20 de junio de 2019
Agenda Cultural del 30 de mayo al 6 de junio de 2019
Agenda Cultural del 24 al 30 de mayo de 2019
Agenda Cultural del 17 al 23 de mayo de 2019
Agenda Cultural del 3 al 9 de mayo de 2019

Sala de Prensa

  • Boletines
  • Fotografías
  • Videos Youtube

top

Servicio a la ciudadanía

  • Atención a la ciudadanía
  • Carta de trato digno
  • Bogotá te escucha
  • Defensor de la ciudadanía
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Plan anticorrupción
  • Inspección, Vigilancia y Control a ESAL deportivas y/o recreativas
  • Personería jurídica para los organismos deportivos y/o recreativos
  • Empleo en Bogotá
  • Contáctenos

Entidades de control

  • Personería Distrital
  • Procuraduría General de la Nación
  • Contraloría General de la Nación
  • Concejo de Bogotá
  • Veeduría Distrital
  • Portal de Contratación a la Vista
  • Portal de Contratación - SECOP

Red de páginas del Sector

  • Instituto Distrital de Recreación y Deporte - IDRD 
  • Instituto Distrital de las Artes -IDARTES 
  • Orquesta Filarmónica de Bogotá - OFB 
  • Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC 
  • Fundación Gilberto Alzate Avendaño FUGA
  • Capital Sistema de Comunicación Pública
  • Red Distrital de Bibliotecas Públicas - Biblored

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Cra 8 # 9 -83, Bogotá - Colombia 
Código postal 111711
Conmutador +57 (601) 327 48 50
Horario de atención:
Lunes a viernes 7:30 a.m. a 4:30 p.m.
Correo de contacto con la ciudadanía: correspondencia.externa@scrd.gov.co

Denuncias por actos de corrupción:  Ir al portal Bogotá te Escucha
Notificaciones judiciales

ipv6 ready

Webmail | Intranet | Periódico ciudad viva | Mapa del sitio | Políticas de privacidad y términos de uso | Declaración de accesibilidad 

2022 Alcaldía Mayor de Bogotá D.C © Todos los derechos reservados.