Pasar al contenido principal
Logo Gov.co
Escudo Alcaldía mayor de Bogotá, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y Marca Bogotá
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Facebook
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Twitter
  • Sigue a Cultura en Bogotá en Instagram
  • Sigue a Cultura en Bogotá en YouTube
SpanishSpanish
SpanishSpanishEnglishEnglishFrenchFrenchGermanGerman
Inicio
  • Actualidad
    • Agenda Cultural
    • Noticias
    • Sala de prensa
  • Convocatorias
    • Programa Distrital de Estímulos y Apoyos Concertados
    • Banco de Jurados 2021
    • Ayuda y manuales
    • Preguntas frecuentes
  • Transparencia y acceso a la información pública
  • Atención y Servicios a la Ciudadanía
    • Trámites y servicios
    • Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias
    • Canales de Atención y Orientación a la Ciudadanía
  • Participa
  • Institución
  • Sector
Inicio > Boletines > Boletín Distrito Cultural No. 5

Boletín Distrito Cultural No. 5

Boletín No 5. Mayo de 2015

EDITORIAL

¿Exageramos?

El 18 de abril pasado, en su columna de la Revista Semana, Antonio Caballero afirmaba que la Secretaría de Cultura del Distrito estaba cayendo en lo políticamente correcto y en empalagosa demagogia al plantear la Cumbre de Arte y Cultura para la Paz: “Porque sí, claro, lo de la paz está bien: pero están exagerando (…). Así como ya nos empiezan a fatigar las repetitivas diatribas de Vallejo, empieza a haber cierto hastió con la cantaleta de la paz. Porque hay en ella, repito, demasiada exageración demagógica y publicitaria. Están engañando y de paso engañándose”, escribió.

Sería tal vez necesario aclarar a Caballero las condiciones en que se abrió el espacio para este evento, sería también interesante debatir sobre la independencia de las instituciones culturales, como también reconocer la seriedad de su argumentación. Pero corresponde a la Secretaria de Cultura, más que hacerse parte del debate, mantener su condición de mediación para que los haya de manera continua, seria y vital.

Y por eso, para continuar con el objetivo de propiciar este tipo de debates abiertos al público, a partir del domingo 31 de mayo de 2015, periódicamente, se realizará en la Biblioteca Virgilio Barco un programa denominado Debates en Paz, es posible disentir. Un espacio donde el ciudadano corriente podrá encontrar diversos puntos de vista sobre asuntos cruciales que perfilan su vida en la actualidad y a futuro y sobre los cuales no encuentra siempre desarrollos argumentativos al alcance de la mano. Uno de los objetivos de la red de bibliotecas públicas es el de revitalizar la oralidad como un instrumento de socialización y de pedagogía ciudadana. En un tiempo y lugar, cercanos a la vida cotidiana, en uno de los sustratos en que discurren la lectura, la escritura y el pensamiento como es el diálogo, se establecerán unas condiciones de disputabilidad que invitan a la ciudadanía a conocer argumentos contrarios y a estimular su juicio. Sin duda es este un terreno riesgoso, pero es la alternativa al silencio, a no dirigirse la palabra. Debates que suponen la democracia y que propician una confrontación pacifica ante una sociedad implicada en superar la violencia. Habrá paz cuando estemos maduros para el conflicto, decía Estanislao Zuleta, frase que solemos recordar por estos tiempos.

Clarisa Ruiz, Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte.

NORMATIVIDAD Y POLÍTICAS

El nuevo Sistema Distrital de Patrimonio Cultural: una forma integral de pensar el pasado y el presente

Con la firma del decreto 070 del 2015 se materializa una importante reforma administrativa en la que se establece el Sistema Distrital de Patrimonio Cultural, se reasignan competencias y se dictan otras disposiciones que buscan la protección, gestión y divulgación del patrimonio cultural material e inmaterial de la ciudad. Un trámite que se desprende de la Ley 1185 de 2008 que modifica la Ley 397 de 1997 (Ley general de Cultura) en sus aspectos relacionados con el Patrimonio y que transfiere funciones que venían siendo desarrolladas por la Secretaria Distrital de Planeación a la Secretaría de Cultura y al Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. Aunque el nuevo decreto no reconoce el patrimonio natural, sí tiene una visión más integral y contemporánea del patrimonio, reconociendo sus expresiones inmateriales. Este nuevo ordenamiento reconoce las competencias del Sector Cultural y afirma el trabajo que se ha venido adelantando desde el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural para superar las actuaciones dominantes del siglo pasado en las intervenciones sobre el patrimonio y para concebir la acción a partir de las redes y los tejidos urbanos y sociales, el sistema de espacio público y los paisajes culturales, a partir del enfoque integrador de “paisaje urbano histórico”. Los equipos de estas tres instituciones distritales vienen trabajando en el nuevo ordenamiento y la necesaria articulación, para retomar los procesos y la atención eficaz a los ciudadanos.


El Concejo de Bogotá prioriza la formación musical y artística en cada localidad.

Este martes 26 de mayo, por iniciativa del Concejo de Bogotá y con el aval de la administración distrital, un acuerdo histórico para el buen vivir de la primera infancia, la niñez y la juventud fue promulgado por unanimidad. La ciudad se compromete a desarrollar la oferta de formación musical y artística en todas las localidades. Esto es el reconocimiento a las prácticas artísticas como un derecho de todos que hace parte de la educación integral de todos los niños y niñas, tal y como está establecido en la ley general de Educación y en la de Cultura. Corresponderá a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte organizar el Sistema Distrital de Formación Artística y Cultural, SIDFAC, en el cual podrán converger entidades distritales e iniciativas privadas, siempre buscando garantizar la calidad y las articulaciones entre los diferentes niveles y modalidades de la formación. Se deberán establecer funciones, relaciones de complementariedad, concurrencia y subsidiariedad. El IDARTES, la ORQUESTA FILARMÓNICA, el IDPC, la BIBLORED y las Localidades a través de las EFAS (escuelas de formación artística) vienen adelantando un trabajo en este sentido que con el acuerdo obtiene un soporte político y las posibilidades de proyección. Sin duda, con este Acuerdo (137 de 2015) Bogotá se ubica como una capital que cimienta de manera democrática sus culturas, el conocimiento y el potencial de innovación y creación de su juventud.


Complejidad contemporánea: un juez, una administración y el manejo del grafiti en la ciudad.

Corría el año 2007 cuando un grupo de ciudadanos agobiados por la publicidad exterior invasiva y los grafitis presentaron una Acción Popular que condujo a una sentencia del Juzgado 30 Administrativo del Circuito de Bogotá, emitida en julio de 2010, en la cual se le ordena a la Administración Distrital amparar los derechos e intereses colectivos al goce de un ambiente sano y el goce del espacio público.

Paralelamente el Concejo de Bogotá tramitaba un acuerdo para regular la práctica del grafiti en Bogotá, cuando la muerte del joven Diego Felipe Becerra golpeó las conciencia. Es entonces cuando, a través del Acuerdo 482 de 2011, se ordena a la Administración Distrital establecer una serie de estrategias pedagógicas y de fomento. Por su parte, el Juez 30 Administrativo ha venido haciendo seguimiento a las acciones adelantadas por el Distrito, encabezadas por la promulgación del Decreto 075 de 2013 y de su plan de acción.

Las Secretarias de Gobierno, Cultura y Ambiente en alianza con la Policía Metropolitana, las alcaldía locales y la Mesa Distrital del Grafiti vienen trabajando para lograr una mayor cohesión para una acción efectiva y la no criminalización del grafiti. Las entidades distritales han venido adelantando actividades de tipo pedagógico, de fomento y de control; se aspira que en la próxima audiencia el Juez 30 Administrativo cierre el Incidente de Desacato.

Es indudable que estamos ante un cambio de paradigmas donde ya los museos y los teatros son espacios culturales que no resultan interesantes para las nuevas ciudadanías. Cuando el arte es ante todo manifestación política, el ágora ciudadana se convierte en un gran lienzo o en la escena de múltiples performances. El gran reto de la administración resulta ser la armonización de nuevas expresiones con los derechos colectivos.

NOTICIAS

Arte público en Bogotá, ¿para dónde vamos?

El artista cartagenero Oswaldo Maciá es el ganador del Primer Concurso Internacional Museo a Cielo Abierto con una obra sonora que, según el concepto de los jurados en el acta, “abre posibilidades para replantear la noción de arte público en las ciudades del sur global y pondrá a Bogotá en el horizonte de la discusión sobre este campo en el arte contemporáneo a escala internacional”, según el dictamen del Jurado estuvo conformado por Ana Patricia Gómez, Lucrecia Cippitelli; Fernando Cortés y Cuauhtémoc Medina.

Se trata de la invasión poética de un lugar abierto a lo visual en medio del centro de la ciudad. Una de sus virtudes inmediatas es que infiltra un lugar complicado de tránsito, produciendo un momento de atención, casi de escena. De esta manera le habla al público en un lenguaje contemporáneo. La propuesta logró congregar a la institucionalidad cultural: la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, la Fundación Escuela Taller de Bogotá y la Transportadora de Gas Internacional TGI-. Se pretende con esta obra reanimar la producción de arte público en la ciudad, más allá de los murales de grafiti (promovidos también por esta administración) y el tradicional monumento conmemorativo.

Las inusuales esculturas de Maciá buscan no sólo replantear el papel que tienen los sentidos en la formación del conocimiento sino también cuestionar los límites del lenguaje en la formulación de las certezas sensibles. Y lo hace a través de esculturas sonoro olfativas que crean experiencias poco familiares para el espectador en donde la pregunta por su manera de percibir es la base del encuentro entre la obra y la audiencia. Este concurso, así como otras experiencias para promover el arte público en Bogotá dinamizadas por la Secretaria de Cultura y su Dirección de Arte, Cultura y Patrimonio, comprometen también a esta entidad y a los Institutos de Artes y Patrimonio, en la tarea de adelantar debates y construir lineamientos que organicen el las nuevas propuestas.


¿Por qué transformar la FUGA en el Instituto de las Culturas?

Mientras se afinan los últimos detalles del proyecto de acuerdo que se presentará ante el Concejo para transformar la Fundación Gilberto Alzate Avendaño en el Instituto de las Culturas, el sector cultura avanza en la consolidación de estrategias que reconozcan la diversidad cultural en la ciudad, promuevan el pluralismo entre sus habitantes y reconozcan la existencia de prácticas culturales que, no siendo ni artísticas ni de la memoria, deben ser apoyadas a través de políticas y programas pertinentes y participativos. Lo cultural es una dimensión compleja compuesta por cinco áreas que lo constituyen, reconocidas habitualmente como el arte, el patrimonio, el deporte, la actividad física, la recreación y las prácticas culturales. Dichas áreas tienen su especificidad pero también están vinculadas en el amplio marco cultural en el que se viven mucho más relaciones y rupturas. La necesidad de abrir un espacio para las prácticas culturales, en una estructura donde cada área cuenta con su “cuarto propio”, encuentra una oportunidad en el fortalecimiento de la identidad de la FUGA. Uno de los objetivos principales es el de ajustar sus funciones para que enfaticen en políticas dirigidas a apoyar a las ciudadanías: las víctimas de la violencia, los animalistas y ambientalistas, las tribus urbanas y rurales, los activistas de la cultura viva comunitaria, los inmigrantes y desplazados. Otro campo de actividad de la nueva FUGA, serán las prácticas de identidades, entre ellas comprendemos que están: las lenguas nativas, la cultura alimentaria y la gastronomía; saberes, artes y oficios tradicionales; cultura festiva y prácticas performativas, sin abandonar el tema de la comunicación como práctica cultural (espacios culturales digitales, TIC y medios comunitarios, independientes y alternativos) y el fomento y la pedagogía de la cultura democrática en todas las localidades del distrito capital.

ENCUENTROS

Reunión de las Ciudades Creativas de la Unesco

Entre el 25 y 28 de mayo se llevó a cabo en Kanazawa, Japón, la reunión anual de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO (UCCN), de la cual Bogotá forma parte desde 2012 en la categoría de música. También forman parte de esta categoría ciudades como Glasgow, Gante, Bolonia, Sevilla, Brazzaville, Hamamatsu, Mannheim y Hannover.

La Red enfoca su esfuerzo en la circulación de artistas y agentes entre ciudades, la investigación y conocimiento sobre la economía de la música, la generación de circuitos y la búsqueda de cooperación con otras ciudades y redes. Bogotá ha adelantado intercambios con las ciudades de Glasgow, Bolonia y Mannheim, y se integra a la Red con iniciativas como la generación de portafolios en línea para la promoción internacional de agrupaciones musicales destacadas, que formarán parte de un portal web con agenda, directorio de artistas y herramientas de gestión, que será lanzado en el segundo semestre de 2015.

En alianza con la Cámara de Comercio de Bogotá, la SCRD está desarrollando la línea base de indicadores de un "Observatorio de la Economía de la Música" que permita monitorear las tendencias de la oferta y consumo musical en Bogotá en el tiempo y así mejorar la información y el conocimiento de la economía del sector de la música, y facilitar la formulación de políticas y acciones públicas y privadas. En septiembre se realizará el segundo foro Pulsaciones: Música en la Ciudad, en el cual se discutirán iniciativas de agentes públicos y privados de las principales ciudades colombianas para fortalecer el sector musical, y se presentarán experiencias internacionales como la del Cluster de Música de Mannheim y la 'Live Music Office', oficina para la promoción de la música en vivo de Australia.


Bogotá, por el oro en los próximos juegos nacionales

A pesar de una cierta incertidumbre sobre la realización o no de los Juegos Nacionales 2015 por causa de los atrasos en algunas de las sedes, particularmente en Quibdó, el IDRD no ha tenido tregua en su programa de alto rendimiento. Desde que finalizaron las anteriores justas en el año 2012, Bogotá se viene preparando de manera constante con un programa de alto rendimiento proyectado a tres años, en el cual se contemplan aspectos como contratación de entrenadores internacionales, estímulos a los deportistas, apoyo en eventos deportivos locales e internacionales y atención en medicina especializada, fisioterapia, gimnasio y sicología para los atletas. El objetivo del IDRD no sólo es continuar en los primeros puestos del ranking nacional sino ir mejorando los niveles de competitividad para así lograr superar, en un futuro no muy lejano, a Antioquia y Valle del Cauca, que se disputan el primer puesto. Para esto, el IDRD invirtió en su programa Forjador de Campeónes, en el año 2013, 11 mil millones de pesos; en el año 2014, 13.600 millones y para la presente vigencia, 14 mil millones con el objetivo de cubrir presupuestalmente todos los aspectos que se deriven de la preparación y competencia de los representantes capitalinos. Además, en este periodo entró al servicio la remodelación de la Unidad de Ciencias Aplicadas al Deporte (UCAD), un centro médico especializado creado para atender las necesidades de los deportistas y conformado por un equipo multidisciplinario de profesionales de primer nivel para preparar a los atletas.

ENCUESTAS

Los Bogotanos están satisfechos con la oferta cultural de la ciudad

Aunque el más reciente estudio comparativo de encuestas de Percepción Ciudadana de la Red de Ciudades del programa Cómo Vamos, que evalúa la opinión sobre la calidad de vida en 11 regiones, revela que Bogotá ocupa el primer lugar en cuanto a la sensación de inseguridad de sus ciudadanos, y el diagnóstico en otros temas como la movilidad no fue del todo alentador, en otros aspectos, como el deporte, la cultura y la recreación, la ciudad muestra grados de satisfacción crecientes.

En cuanto a la satisfacción con la oferta cultural y su evolución en los últimos años (desde el 2012), Bogotá está arriba del promedio, con una percepción positiva del 58 por ciento. Medellin, por su parte, registra un 74 por ciento de satisfacción.

Mientras en ciudades como Pereira, por ejemplo, solo el 36 por ciento de las personas dijo asistir frecuentemente a los parques, en Bogotá el 57 por ciento de los ciudadanos aprovecha los más del 5.000 parques que existen en la capital. La ciudad creció en los últimos 3 años un millón de metros cuadrados en parques, gracias a las zonas de cesión que deben hacer los constructores cada vez que desarrollan una obra. Por otra parte, el 30% de los ciudadanos asiste a la ciclovía y en el 22% realiza alguna actividad física. Esto responde a la creciente preocupación del sector por ampliar la oferta cultural y deportiva de la ciudad, con espacios dedicados específicamente a promover el ocio recreativo en todas las localidades de Bogotá.


Becas para investigadores que trabajen sobre las bases de datos y los resultados de la EBC

El Observatorio de Culturas de la SCRD, en sus 20 años, convoca a investigadores para que, a partir de los resultados de la Encuesta Bienal de Culturas, promuevan el análisis de los resultados de la encuesta y apoyen los procesos de socialización de sus hallazgos.

La EBC es una de las herramientas de consulta con mayor sostenibilidad en el tiempo que existen en Bogotá: se viene aplicando desde el año 2001 y completa con la aplicación del año 2015 su octava versión, consolidando así,15 años de acervo de información para la generación de conocimiento útil que sirve a la ciudadanía, las organizaciones la academia y la Administración Distrital.

En este año, la EBC presenta un formulario que acoge nuevas temáticas que afronta el sector cultura y la ciudad, temas relacionados con las dinámicas y apropiaciones ciudadanas asociadas al proceso de paz y la línea de base de elementos ligados al plan DICE (Plan Distrital de Culturas Escritas). Por ende, aunque se mantienen dos terceras partes de las preguntas que han servido para el cálculo de indicadores de ciudad, se diseñaron y modificaron varias preguntas que permiten medir el avance de la cultura en sus diferentes expresiones, manifestaciones y transformaciones

 

         

www.culturarecreacionydeporte.gov.co

Otras agendas

Agenda Cultural de octubre 18 de 2019
Agenda Cultural de agosto 27 de 2019
Agenda Cultural de septiembre 4 de 2019
Agenda Cultural de agosto 23 al 29 de 2019
Agenda Cultural de Agosto 16 al 22 de 2019
Agenda Cultural del 14 al 20 de junio de 2019
Agenda Cultural del 30 de mayo al 6 de junio de 2019
Agenda Cultural del 24 al 30 de mayo de 2019
Agenda Cultural del 17 al 23 de mayo de 2019
Agenda Cultural del 3 al 9 de mayo de 2019

Sala de Prensa

  • Boletines
  • Fotografías
  • Videos Youtube

top

Servicio a la ciudadanía

  • Atención a la ciudadanía
  • Carta de trato digno
  • Bogotá te escucha
  • Defensor de la ciudadanía
  • Transparencia y acceso a información pública
  • Plan anticorrupción
  • Inspección, Vigilancia y Control a ESAL deportivas y/o recreativas
  • Personería jurídica para los organismos deportivos y/o recreativos
  • Empleo en Bogotá
  • Contáctenos

Entidades de control

  • Personería Distrital
  • Procuraduría General de la Nación
  • Contraloría General de la Nación
  • Concejo de Bogotá
  • Veeduría Distrital
  • Portal de Contratación a la Vista
  • Portal de Contratación - SECOP

Red de páginas del Sector

  • Instituto Distrital de Recreación y Deporte - IDRD 
  • Instituto Distrital de las Artes -IDARTES 
  • Orquesta Filarmónica de Bogotá - OFB 
  • Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC 
  • Fundación Gilberto Alzate Avendaño FUGA
  • Capital Sistema de Comunicación Pública
  • Red Distrital de Bibliotecas Públicas - Biblored

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Cra 8 # 9 -83, Bogotá - Colombia 
Código postal 111711
Conmutador +57 (601) 327 48 50
Horario de atención:
Lunes a viernes 7:30 a.m. a 4:30 p.m.
Correo de contacto con la ciudadanía: correspondencia.externa@scrd.gov.co

Denuncias por actos de corrupción:  Ir al portal Bogotá te Escucha
Notificaciones judiciales

ipv6 ready

Webmail | Intranet | Periódico ciudad viva | Mapa del sitio | Políticas de privacidad y términos de uso | Declaración de accesibilidad 

2022 Alcaldía Mayor de Bogotá D.C © Todos los derechos reservados.